PNUD

La producción, compra y uso de prendas baratas diseñadas para ser utilizadas por poco tiempo y ser desechadas por nuevas tendencias es, después de la industria petrolera, el segundo sector más contaminante del mundo. La moda rápida contribuye a la degradación ambiental, al agotamiento de los recursos, a las emisiones de gases de efecto invernadero y a la contaminación. El PNUD te propone un test para que descubras lo que le cuesta a la Tierra nuestra obsesión por la ropa.

Casi el 60% de la población guatemalteca se encuentra en situación de pobreza por insuficiencia de ingresos. Guatemala es un país de renta media que ha presentado un crecimiento sostenido en los últimos años. Sin embargo, este estado centroamericano enfrenta desafíos importantes en términos de pobreza y desigualdad. En un minucioso informe, el PNUD propone una hoja de ruta municipal para ayudar a los guatemaltecos más necesitados a través de canastas de protección social.

A woman casts her ballot in Peru.

Estamos en el año electoral más concurrido de la historia. La mitad de la población mundial, unos 3,700 millones de personas, podrá acudir a las urnas en 72 países. Procesos electorales que se enfrentan a la desigualdad, la desconfianza en el gobierno, la desinformación y la polarización. El PNUD, el mayor proveedor de asistencia electoral de la ONU, ayudará a muchos de estos países a lo largo de sus ciclos electorales en asuntos como los procesos de inscripción de votantes o mecanismos para abordar disputas.

El PNUD en Costa Rica proporciona a jóvenes mujeres indígenas herramientas que les permitan incorporar la innovación y la tecnología desde su identidad. Un paso hacia adelante para transformar positivamente sus comunidades.

Para prevenir y preparar a los países afectados ante lo que se prevé una época excepcional de huracanes, el PNUD monitorea la situación, difunde protocolos de actuación y fortalece la acción anticipatoria.

La cría de abejas sin aguijón (llamada meliponicultura) está arraigada en la cultura maya de la península mexicana de Yucatán. El PNUD trabaja para fortalecer este sector, que además ayuda a preservar la tradición, protege la biodiversidad y promueve el comercio justo.

Cuba ha avanzado mucho en la atención al VIH, pero aún persisten actitudes de discriminación y estigmatización hacia quienes lo padecen. También en esta isla caribeña, el PNUD apoya iniciativas para reducir los obstáculos de género y de derechos humanos que limitan el acceso a los servicios de VIH de las personas más vulnerables.

Actualmente, solo el 37% de la población regional tiene acceso desde casa a internet de banda ancha. Un hecho que impide a millones de personas estudiar, trabajar o realizar transacciones en línea desde sus hogares. En este contexto, el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) ha lanzado una iniciativa que promueve la digitalización inclusiva e innovadora en América Latina y el Caribe. Un nodo que posiciona al PNUD como un actor central en el panorama de la transformación digital de la región.

Después de cualquier catástrofe, se necesitan datos sobre su impacto para poder orientar las acciones de respuesta, recuperación y reconstrucción. Tras el paso del huracán Fiona (2022) por la República Dominicana, el equipo de evaluaciones digitales del PNUD analizó los daños en hogares y edificios. De esta manera, pudo asistir a más de 200 personas afectadas en la localidad más perjudicada del país.

Currently, over half of all expenses related to wildfires are allocated to immediate response efforts. Meanwhile, less than one percent is invested in the planning and prevention of wildfires.

Solo en 2023, las llamas consumieron globalmente una superficie equivalente a dos veces el tamaño de México. Los incendios forestales destruyen biodiversidad, liberan dióxido de carbono, degradan suelos y contaminan el agua. Aun así, menos del 1 %  del gasto relacionado con estas catástrofes se asigna a planificar y prevenir este peligro medioambiental. Durante los últimos 30 años, la Brigada de Bomberos Forestales Voluntarios de Costa Rica ha sido apoyada por el PNUD para luchar contra estos desastres.

En la costa sur de este país insular caribeño, el PNUD despliega un proyecto de resiliencia al cambio climático. Un programa que impulsa soluciones de adaptación basadas en los beneficios que brindan los ecosistemas costeros. Entre los objetivos del PNUD, está la consolidación de los manglares para incrementar la protección costera que estos proveen frente a la meteorología extrema.

Este país centroamericano acaba de exportar su primer cargamento de café libre de deforestación. Un hito logrado gracias a una iniciativa liderada por el PNUD.

Con el apoyo del PNUD, la capital cubana ha iniciado un proyecto para responder a los peligros de derrumbe de viviendas y la amenaza que esto representa para las personas más vulnerables.

El PNUD ha reforzado el sistema de salud de este país caribeño donando tecnología médica como digitalizadores de rayos X, ultrasonidos portátiles o equipos de biología molecular.

A group of floating plastic bottles.

En lo que tardes en leer esta frase se habrán utilizado en el mundo unas 117.000 botellas de plástico. Aunque más del 99 % del plástico proviene de combustibles fósiles, aún podemos reducir la contaminación plástica en un 80 % para 2040. Para lograrlo, el PNUD propone cuatro medidas: 1) reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte reformando los subsidios a los combustibles fósiles; 2) promover la económica circular (enfoque "cero desechos"); 3) invertir en innovación; y 4) apoyar a los trabajadores de residuos para mejorar sus condiciones laborales.