PNUD

En las montañas de Chiapas, al suroeste de México, los pequeños productores de café se enfrentan a desafíos como la falta de valor agregado del grano, los intermediarios o la comercialización del producto final. Para superar estos retos, el PNUD apoya a cuatro pequeñas empresas productoras para que aumenten el importe de su grano en la cadena de valor del café.

Ese es el resultado de una campaña puesta en marcha por PNUD Paraguay. Un ejemplo de la eficiencia de la economía circular respetuosa con el medioambiente.

Derribar las barreras hacia la igualdad de género es vital para reducir las desigualdades. Para avanzar en este objetivo, el PNUD lanza el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Un indicador -que refleja las carencias experimentadas por una persona al mismo tiempo - enfocado en esta ocasión en las mujeres de 10 países de la región: Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Panamá, República Dominicana y Uruguay. Países donde el 27.4 % de las mujeres experimentan pobreza multidimensional.

A boy walking in stagnant water after a Cyclone Pam in Vanuatu.

En 1987, el ciclón Uma provocó la subida drástica de los casos de malaria porque dañó las instalaciones sanitarias y aumentó el número de entornos en los que los mosquitos se multiplicaban. Después de esa experienca, en 2015, Vanuatu estaba preparado cuando llegó el ciclón Pam sin que se incrementaran los casos de malaria. En marzo de este año, el país insular ha sido golpeado por los ciclones Judy y Kevin con apenas 48 horas de diferencia que han causado grandes daños y extenuado los recursos del país. El PNUD y sus asociados han puesto en marcha un proyecto para cuatro países con el fin de mejorar la infraestructura sanitaria y la formación del personal frente a los riesgos provocados por el cambio climático. 

A woman walking through a slum area in Columbia.

Si bien décadas de progreso han sacado a mil millones de personas de la pobreza, la COVID-19 y otros eventos geopolíticos han causado graves retrocesos. Nos encontramos en la mitad del plazo marcado para la consecución de la Agenda 2030 y los ODS. Aún hay tiempo de cumplirlos. En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, subrayamos la necesidad de realmente entender la pobreza y las múltiples formas que adopta. Es el resultado de no reconocer que cada ser humano es igualmente digno y merece las mismas oportunidades; la consecuencia de la injusticia y de las políticas que acrecientan la marginalización.

En pasado Día Internacional de la Paz (21 de septiembre), el PNUD lanzó las "Escuelas surfeando por la Paz" en este país centroamericano. Un proyecto que identifica talentos deportivos y desarrolla habilidades entre la juventud, además de formar instructores en temas de paz, masculinidades e igualdad de género.

The SGDs around a globe with a background of trees

No es ningún secreto que el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030 peligra. COVID-19, conflictos armados y desastres climáticos han acabado con los avances en algunos ODS: de 140 metas para las que se tienen datos, solo un 15 % (pdf) están encarriladas. A través de su iniciativa ‘SDG Push’, el PNUD analiza el estado de los ODS en más de 90 países, creando un panorama de tendencias y prioridades nacionales que ayude a impulsar políticas más efectivas con que alcanzar los Objetivos.

Esta es la historia de mujeres emprendedoras del sector turístico de El Salvador. Integrantes de un proyecto del PNUD, cuentan cómo la tecnología y la capacitación han cambiado sus negocios y sus vidas.

En un mundo que se enorgullece de sus avances y su diversidad, ser una persona LGBTQ+ aún plantea desafíos en muchas partes. Centroamérica no es la excepción. El ‘Análisis sobre las vulnerabilidades y las violencias hacia la población LGBTQ+’ realizado por el PNUD en cinco países de la región (Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá) desvela las profundas barreras que coartan los derechos de este colectivo, como la generalizada violencia hacia las personas LGBTQ+.

Aunque la delincuencia en la región se mantiene en niveles muy elevados, en los últimos años se está desplazando de Centroamérica a Sudamérica y el Caribe. Abordar la seguridad ciudadana requiere instituciones fuertes, políticas específicas basadas en datos y una perspectiva que tenga más en cuenta los derechos humanos.

young women in building construction

Durante la COVID-19 -una crisis de salud pública sin precedentes- fuimos testigos de cómo, tanto países de altos como de bajos ingresos, pusieron en marcha medidas para abordar la seguridad y la recuperación económica de las mujeres. Esta es una de las prioridades del PNUD, que entre otros muchos, coordina un proyecto de reconstrucción, por parte de mujeres, de viviendas dañadas por la invasión rusa en Ucrania.

Girl interacting with a simulated chat bot

Los humanos y la inteligencia artificial (IA) se complementan, abriendo oportunidades de crecimiento económico, producción, atención médica, educación, comunicación y transporte. El PNUD reconoce tanto su potencial como sus riesgos. Una IA ética y responsable acelera del desarrollo sostenible. Es importante garantizar la equidad y transparencia en su diseño y uso, aclarando la responsabilidad legal en casos de daños y las implicaciones de propiedad intelectual. Algo en lo que el PNUD ya está trabajando.

Los conocimientos, tradiciones y estilos de vida indígenas son parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El PNUD te propone cuatro ejemplos (en Burundi, Zambia, Bolivia y Brasil) para demostrarlo. Como el caso del lago Uru Uru boliviano, donde la comunidad indígena del entorno construye balsas con materiales reciclados y plantas que absorben metales pesados y limpian el lago.

Portrait of Margaret Andiseni

La agricultura a pequeña escala es cada vez más impredecible: aumentan los desastres inducidos por el clima extremo, desde inundaciones y sequías hasta tormentas devastadoras. El PNUD provee de datos climáticos y meteorológicos precisos y específicos por ubicación a agricultores para que puedan tomar mejores decisiones sobre qué cultivos plantar, qué ganado criar, o qué opciones de medios de vida tienen para obtener mejores ingresos.

La migración dentro de la región ha aumentado un 83.2% en 10 años. El PNUD explora los factores detrás de este fenómeno, como las limitadas oportunidades de futuro en los países de origen.