Alimentación

La FAO acaba de publicar su informe anual sobre la acción en torno a la transformación azul en la pesca y la acuicultura. La Organización trabaja en la integración de los alimentos acuáticos en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad globales. Un objetivo que se apoya en la promoción de políticas verdes, de investigación científica, de prácticas sostenibles e innovaciones tecnológicas.
 

Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el 25% de los hogares colombianos se encuentra en situación de inseguridad alimentaria moderada o severa - una modesta mejora respecto al año anterior.

'Las Solidarias' es un grupo de ahorro, crédito y emprendimiento formado por mujeres del municipio guatemalteco de Panzós. Juntas llevan una tienda de comestibles frente a un colegio. “Hacemos un gran esfuerzo para seguir adelante con el negocio y tener un mejor futuro”, comenta una de las integrantes del 'Las Solidarias', a quienes les gustaría algún día convertirse en proveedoras del Programa de Alimentación Escolar del PMA.

La región se enfrenta a eventos climáticos extremos, inseguridad, una lenta recuperación de la pandemia y el sobreendeudamiento - además de a conflictos armados que han disparado los precios de alimentos, combustibles y fertilizantes. Como resultado, 28,5 millones de personas pasan hambre aguda en los 13 países donde el PMA tiene oficinas. Junto a gobiernos, el sector privado y otros socios, esta organización trabaja para fortalecer la protección social para que nadie se vaya a la cama con hambre.

La FAO te lleva a la comarca indígena panameña de Guna Yala donde, con el apoyo del gobierno de este país, ha instalado sistemas de captación de agua en un colegio. Infraestructura que contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional de estudiantes y familias.

La preparación de los almuerzos en Gonaïves, este de Haití, comienza limpiando y picando ingredientes locales antes de cocerlos. Al mediodía, gracias a cocineras voluntarias, se sirven a 250 estudiantes. Son parte de los 420.000 escolares que, con ayuda del PMA, se alimentan en escuelas haitianas.

Según un nuevo informe de la FAO, 43,2 millones de personas pasan hambre en América Latina y el Caribe; una cifra aún por encima de la situación pre-COVID-19. La seguridad alimentaria y la nutrición son vitales para la salud de las personas y el desarrollo de los países. La situación es crítica.

Como alerta UNICEF, el sobrepeso en la región afecta a más de 4 millones de niños y niñas menores de 5 años, y a casi 50 millones de jóvenes entre los 5 y 19 años, superando el promedio mundial.

An illustration of a dinner setting with food.

Para el desarrollo y el bienestar de las niñas y niños no solo es importante que accedan a dietas saludables, sino que además disfruten de la comida: es su derecho a la alimentación.

América Latina y el Caribe alberga al segundo mayor número de niños que reciben alimentación escolar en todo el mundo: más de 80 millones en 2022.

El PNUD ha repartido cupones en una localidad paraguaya para ser canjeados por alimentos de alto valor nutricional. ¿El resultado? Puedes verlo en un informe que la Organización acaba de publicar.

La industria del envasado es un punto débil del sector alimentario de esta nación caribeña. ONUDI trabaja para fortalecer y modernizar esta parte tan vital de la agroindustria del país.

Frangil regresó a Venezuela tras más de un año viviendo fuera: “me hacía falta mi familia”, recuerda. Tiene dos hijos. Uno, Charlotte, de cinco años, sueña con ser bailarina. Gracias a las comidas escolares del PMA, “al menos lo esencial, que es la comida, lo tiene garantizado”, agradece Frangil.

Cofinanciada por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), una nueva panadería en un área de indígenas lenca al sureste de Honduras ha devuelto a la comunidad el placer de comer pan. “Antes teníamos que comprar el que venía [de lejos]. Muchas veces ese pan llegaba duro y rancio”, recuerda Alba Reina Gracia, una de las fundadoras de la Panadería El Progreso.