De enero a diciembre de 2023 atendimos:

20284

Mujeres, niñas y niños.

1758

Personas a través de redes sociales y línea telefónica.

22042

Acompañamientos feministas brindados a mujeres e infancias.

18206

Mujeres, niñas y niños en Refugios y sus Centros de Atención Externa.

Red Nacional de Refugios. A.C. (RNR)

  • Primera Red Nacional de Refugios en México legalmente constituida con más de 20 años de experiencia y trayectoria comprobada.
  • Fundadora e Integrante de la Red Interamericana de Refugios (RIRE).
  • Organización feminista, cuyos principios rectores son: los derechos humanos, la igualdad sustantiva, perspectiva de género, democracia, horizontalidad, inclusión, unidad, transparencia y rendición de cuentas.
  • Integrada por Organizaciones de la Sociedad Civil (85%) y Organizaciones de Gobierno (15%) siendo un claro ejemplo no solo de la importancia de articular acciones entre gobierno y sociedad civil, sino del impacto que esto conlleva en la vida de cientos de mujeres, niñas, niños y adolescentes.
  • Organización de la Sociedad Civil que ha impulsado diversos protocolos de actuación entre ellos: Modelo de Atención en refugios para mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos del INMUJERES, siendo coautora de este; el Estándar de competencia “Coordinación de refugios para mujeres víctimas de violencia familiar, sus hijas e hijos” así como la Norma Oficial Mexicana para Refugios denominada “Prestación de servicios de refugios para mujeres en situación de violencia familiar extrema y/o por razones de género y, en su caso sus hijas e hijos” NOM-217-SE-2020. Y el Primer “Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS)” en el 2015.

Los Refugios surgieron en México en los 90’s como iniciativa de la Sociedad Civil y de los movimientos de mujeres, siendo la Red Nacional de Refugios (RNR) impulsora de este movimiento, buscando la articulación y colaboración con diversos sectores de la sociedad; gobierno, academia, iniciativa privada, medios de comunicación, ciudadanía, etc.; visibilizando el grave problema de las violencias machistas contra las mujeres y colocándolo en la agenda pública como un problema de seguridad, salud pública, derechos humanos y acceso a la justicia.

La Red Nacional de Refugios A.C. (RNR) es una organización feminista, sin fines de lucro que inició actividades en 1999, constituyéndose legalmente en noviembre del 2004, con la finalidad de convocar a los espacios de protección que brindan seguridad, atención integral y especializada para mujeres con sus hijas e hijos en situación de violencias de género, que se mantiene en constante proceso de autorregulación, profesionalización y fortalecimiento.

Integrada por más de 76 espacios de prevención, atención y protección, alrededor de la República Mexicana, que conforman el Modelo de Atención Integral para Mujeres víctimas de violencias y, en su caso sus hijas e hijos integrado por: Refugios, Centros de Atención Externa, Casas de Emergencia y Casas de Transición. Transversalizando en cada una de sus acciones la perspectiva de género, derechos humanos e interculturalidad, en apego a los instrumentos nacionales e internacionales en la materia.

MISIÓN

Coordinar, representar, fortalecer y posicionar la labor de los Refugios, Centros de Atención Externa, Casas de Emergencia y Casas de Transición del país, articulando acciones con diversos actores públicos, privados y de la sociedad civil en pro de la prevención, atención, sanción y erradicación de las violencias contra las mujeres, niñas y niños; impulsando y solidificando acciones que promuevan la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todas las etapas de su vida, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos.

VISIÓN

Mantenerse como una organización de referencia nacional e internacional, sólida, confiable y profesional que incide y promueve a nivel nacional, regional e internacional, políticas públicas, modelos y programas a favor de la igualdad sustantiva, la autonomía y el ejercicio de la ciudadanía de mujeres, niñas, niños y adolescentes, a través del goce, acceso y ejercicio pleno de sus derechos humanos.

OBJETIVOS

-Fortalecer a las Organizaciones Integrantes, promoviendo la profesionalización de los servicios y la atención brindada, con un enfoque de derechos humanos, perspectiva de género y multiculturalidad.
-Impulsar políticas públicas a favor de los derechos de las mujeres, niñas y niños víctimas de violencias familiar y/o de género de México.
-Facilitar y coadyuvar en la referencia de casos de alto riesgo a espacios de protección especializados dentro y fuera del territorio mexicano.
-Promover la igualdad sustantiva y el empoderamiento de las mujeres en todas las etapas de su vida.
-Lograr que los Refugios sean una política de estado presupuestaria con fondos multianuales que garanticen su operatividad como mecanismos que previenen feminicidios y restituyen derechos.

VERTIENTES INSTITUCIONALES

-Acompañamiento Integral y defensa de los derechos humanos de mujeres víctimas de violencias y en su caso, sus hijas e hijos.
-Formación, profesionalización y capacitación, nacionales e internacionales.
-Acciones reeducativas, informativas y de prevención a través de diversos medios de comunicación.
-Generación de estadísticas mediante la sistematización de Indicadores de Impacto de las atenciones y servicios en Refugios y Centros de Atención Externa a nivel nacional.
-Impulso de políticas públicas y modelos de actuación a favor de los derechos humanos de las mujeres y la igualdad sustantiva.
-Creación de planes de comunicación y difusión dando eco a las voces de las mujeres como sujetas de derechos encaminado a la construcción de una cultura de cero tolerancias a cualquier forma de violencias contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes.
-Articulación y desarrollo de alianzas estratégicas entre todos los sectores de la sociedad y los tres órdenes de gobierno.
-Procuración y Diversificación de Fondos para el fortalecimiento institucional y apoyo a las Organizaciones Integrantes que brindan atención integral especializada y protección a cientos de familias víctimas de violencias.

La Red Nacional de Refugios A.C. (RNR) territorialmente se conforma por cinco regiones, desde la horizontalidad y reconociendo la diversidad y multiculturalidad del territorio mexicano, contando con espacios que brindan atención a mujeres indígenas, migrantes, extranjeras, etc. Esta organización permite tener una visión real de cada entidad y que exista una comunicación coordinada y eficiente. Actualmente está conformada por diversos espacios de prevención, atención y protección alrededor de la República Mexicana, para mujeres víctimas de violencias extremas, operados por la sociedad civil y entidades de gobierno.

•Región Centro:

Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

•Región Bajío:

Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Michoacán y Zacatecas.

• Región Noreste:

Chihuahua, Coahuila y Durango.

• Región Noroeste:

Nayarit y Sinaloa.

• Región Sureste:

Campeche, Chiapas, Veracruz y Yucatán.

Licda. Wendy Haydeé Figueroa Morales.
Directora General de la Red Nacional de Refugios
2013- a la fecha

Cada región tiene a una Coordinadora Regional y a nivel República mexicana, contamos con una representación nacional. La elección de la directora nacional se lleva a cabo mediante votación, cada tres años, por la Asamblea General de Asociadas de la Red Nacional de Refugios A.C. (RNR)

A partir del mes de noviembre del año 2013, la Dirección y Representación Legal de la RNR está a cargo de Wendy H. Figueroa Morales, licenciada en Psicología, mujer feminista y activista a favor de los derechos humanos y la igualdad sustantiva con más de 20 años de experiencia.

En reconocimiento a su liderazgo, gestiones y logros alcanzados, por votación unánime de la Asamblea de Asociadas del mes de abril del 2019, se ha extendido su gestión y funciones al frente de la Red Nacional de Refugios (RNR).

Qué es la Red Nacional de Refugios

Red Nacional de Refugios. A.C. (RNR)

  • Primera Red Nacional de Refugios en México legalmente constituida con más de 20 años de experiencia y trayectoria comprobada.
  • Fundadora e Integrante de la Red Interamericana de Refugios (RIRE).
  • Organización feminista, cuyos principios rectores son: los derechos humanos, la igualdad sustantiva, perspectiva de género, democracia, horizontalidad, inclusión, unidad, transparencia y rendición de cuentas.
  • Integrada por Organizaciones de la Sociedad Civil (85%) y Organizaciones de Gobierno (15%) siendo un claro ejemplo no solo de la importancia de articular acciones entre gobierno y sociedad civil, sino del impacto que esto conlleva en la vida de cientos de mujeres, niñas, niños y adolescentes.
  • Organización de la Sociedad Civil que ha impulsado diversos protocolos de actuación entre ellos: Modelo de Atención en refugios para mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos del INMUJERES, siendo coautora de este; el Estándar de competencia “Coordinación de refugios para mujeres víctimas de violencia familiar, sus hijas e hijos” así como la Norma Oficial Mexicana para Refugios denominada “Prestación de servicios de refugios para mujeres en situación de violencia familiar extrema y/o por razones de género y, en su caso sus hijas e hijos” NOM-217-SE-2020. Y el Primer “Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS)” en el 2015.

Los Refugios surgieron en México en los 90’s como iniciativa de la Sociedad Civil y de los movimientos de mujeres, siendo la Red Nacional de Refugios (RNR) impulsora de este movimiento, buscando la articulación y colaboración con diversos sectores de la sociedad; gobierno, academia, iniciativa privada, medios de comunicación, ciudadanía, etc.; visibilizando el grave problema de las violencias machistas contra las mujeres y colocándolo en la agenda pública como un problema de seguridad, salud pública, derechos humanos y acceso a la justicia.

La Red Nacional de Refugios A.C. (RNR) es una organización feminista, sin fines de lucro que inició actividades en 1999, constituyéndose legalmente en noviembre del 2004, con la finalidad de convocar a los espacios de protección que brindan seguridad, atención integral y especializada para mujeres con sus hijas e hijos en situación de violencias de género, que se mantiene en constante proceso de autorregulación, profesionalización y fortalecimiento.

Integrada por más de 76 espacios de prevención, atención y protección, alrededor de la República Mexicana, que conforman el Modelo de Atención Integral para Mujeres víctimas de violencias y, en su caso sus hijas e hijos integrado por: Refugios, Centros de Atención Externa, Casas de Emergencia y Casas de Transición. Transversalizando en cada una de sus acciones la perspectiva de género, derechos humanos e interculturalidad, en apego a los instrumentos nacionales e internacionales en la materia.

Misión, Visión, Objetivos

MISIÓN

Coordinar, representar, fortalecer y posicionar la labor de los Refugios, Centros de Atención Externa, Casas de Emergencia y Casas de Transición del país, articulando acciones con diversos actores públicos, privados y de la sociedad civil en pro de la prevención, atención, sanción y erradicación de las violencias contra las mujeres, niñas y niños; impulsando y solidificando acciones que promuevan la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todas las etapas de su vida, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos.

VISIÓN

Mantenerse como una organización de referencia nacional e internacional, sólida, confiable y profesional que incide y promueve a nivel nacional, regional e internacional, políticas públicas, modelos y programas a favor de la igualdad sustantiva, la autonomía y el ejercicio de la ciudadanía de mujeres, niñas, niños y adolescentes, a través del goce, acceso y ejercicio pleno de sus derechos humanos.

OBJETIVOS

-Fortalecer a las Organizaciones Integrantes, promoviendo la profesionalización de los servicios y la atención brindada, con un enfoque de derechos humanos, perspectiva de género y multiculturalidad.
-Impulsar políticas públicas a favor de los derechos de las mujeres, niñas y niños víctimas de violencias familiar y/o de género de México.
-Facilitar y coadyuvar en la referencia de casos de alto riesgo a espacios de protección especializados dentro y fuera del territorio mexicano.
-Promover la igualdad sustantiva y el empoderamiento de las mujeres en todas las etapas de su vida.
-Lograr que los Refugios sean una política de estado presupuestaria con fondos multianuales que garanticen su operatividad como mecanismos que previenen feminicidios y restituyen derechos.

VERTIENTES INSTITUCIONALES

-Acompañamiento Integral y defensa de los derechos humanos de mujeres víctimas de violencias y en su caso, sus hijas e hijos.
-Formación, profesionalización y capacitación, nacionales e internacionales.
-Acciones reeducativas, informativas y de prevención a través de diversos medios de comunicación.
-Generación de estadísticas mediante la sistematización de Indicadores de Impacto de las atenciones y servicios en Refugios y Centros de Atención Externa a nivel nacional.
-Impulso de políticas públicas y modelos de actuación a favor de los derechos humanos de las mujeres y la igualdad sustantiva.
-Creación de planes de comunicación y difusión dando eco a las voces de las mujeres como sujetas de derechos encaminado a la construcción de una cultura de cero tolerancias a cualquier forma de violencias contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes.
-Articulación y desarrollo de alianzas estratégicas entre todos los sectores de la sociedad y los tres órdenes de gobierno.
-Procuración y Diversificación de Fondos para el fortalecimiento institucional y apoyo a las Organizaciones Integrantes que brindan atención integral especializada y protección a cientos de familias víctimas de violencias.

Gobernanza

La Red Nacional de Refugios A.C. (RNR) territorialmente se conforma por cinco regiones, desde la horizontalidad y reconociendo la diversidad y multiculturalidad del territorio mexicano, contando con espacios que brindan atención a mujeres indígenas, migrantes, extranjeras, etc. Esta organización permite tener una visión real de cada entidad y que exista una comunicación coordinada y eficiente. Actualmente está conformada por diversos espacios de prevención, atención y protección alrededor de la República Mexicana, para mujeres víctimas de violencias extremas, operados por la sociedad civil y entidades de gobierno.

•Región Centro:

Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

•Región Bajío:

Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Michoacán y Zacatecas.

• Región Noreste:

Chihuahua, Coahuila y Durango.

• Región Noroeste:

Nayarit y Sinaloa.

• Región Sureste:

Campeche, Chiapas, Veracruz y Yucatán.

Licda. Wendy Haydeé Figueroa Morales.
Directora General de la Red Nacional de Refugios
2013- a la fecha

Cada región tiene a una Coordinadora Regional y a nivel República mexicana, contamos con una representación nacional. La elección de la directora nacional se lleva a cabo mediante votación, cada tres años, por la Asamblea General de Asociadas de la Red Nacional de Refugios A.C. (RNR)

A partir del mes de noviembre del año 2013, la Dirección y Representación Legal de la RNR está a cargo de Wendy H. Figueroa Morales, licenciada en Psicología, mujer feminista y activista a favor de los derechos humanos y la igualdad sustantiva con más de 20 años de experiencia.

En reconocimiento a su liderazgo, gestiones y logros alcanzados, por votación unánime de la Asamblea de Asociadas del mes de abril del 2019, se ha extendido su gestión y funciones al frente de la Red Nacional de Refugios (RNR).

Modelo de actuación