Karina (Traductora)

¿Qué te motivó a convertirte en profesional lingüística de las Naciones Unidas?

El motivo principal fue la oportunidad de trabajar en un entorno multicultural y multilingüe. Los profesionales lingüísticos de la División de Documentación proceden de todo el mundo. He aprendido muchísimo desde que empecé a trabajar en las Naciones Unidas y no solo sobre temas específicos de la Organización, sino también, y en particular, sobre las diferentes variedades de español. El español es muy rico porque es el idioma oficial de 21 países. 

¿En qué se diferencia el trabajo en las Naciones Unidas de tus trabajos anteriores? 

Este es mi primer trabajo como traductora profesional de plantilla, ya que durante más de 15 años me desempeñé como traductora autónoma en el campo de la salud y la medicina. Creo que la principal diferencia es la variedad de géneros textuales y temas, al igual que el entorno de trabajo, puesto que ahora la colaboración es parte de mi día a día. Otra gran diferencia, que significó un cambio importante en mi carrera, son los temas de los documentos que traduzco. Si bien mi experiencia como traductora científica es una ventaja en lo que respecta a la metodología de investigación y documentación, también me obligó a adaptarme a nuevos géneros y temas que eran territorio desconocido para mí.  

¿Qué parte de tu trabajo te resulta más interesante y por qué?

Los documentos de las Naciones Unidas tratan temas tan diversos —desde cuestiones internacionales, desarrollo y mantenimiento de la paz hasta asuntos económicos, sociales y científicos, y muchísimos otros— que casi siempre plantean problemas conceptuales, terminológicos y estilísticos. Por ejemplo, puedes empezar la jornada traduciendo un mensaje del Secretario General para celebrar un día internacional y terminarla con el presupuesto de una misión de mantenimiento de la paz. El aprendizaje y la investigación son fundamentales para que las traducciones cumplan con la calidad excelente que exigen las Naciones Unidas y, en mi opinión, también son las características más atractivas de nuestra profesión. 

¿Tienes algún consejo para los profesionales lingüísticos que están dando sus primeros pasos o alguna sugerencia sobre cómo preparar el concurso para puestos lingüísticos?

Les recomendaría que se concentraran principalmente en el uso, el estilo y las normas de su idioma principal. Los documentos que traducimos deben ser correctos en cuanto al tema y los traductores deben tener un dominio completo de la lengua meta. Es fundamental descansar lo suficiente la noche anterior al examen, al igual que alimentarse bien y tomar líquido. Durante el examen, es esencial traducir los textos en su totalidad y dentro del plazo. 

Karina
       
 

Nombre: 

 

Karina

 

Nacionalidad: 

 

Argentina

 

Puesto: 

 

Traductora

 

Idiomas de trabajo: 

 

Español (idioma principal) e inglés