La IA podría quitarte tu empleo, pero no de la forma que imaginas

Las compañías aún no están sustituyendo a los empleados por la IA. Pero están sacrificando miles de puestos de trabajo en la carrera hacia una mayor innovación tecnológica.
Imagen surrealista de cubículos de oficina con una persona trabajando hasta tarde
Entre mayo de 2023 y abril de 2024 se eliminaron más de 5,000 puestos de trabajo en los que las compañías citaron la IA como motivo, según un informe de la consultoría Challenger, Gray and Christmas.gremlin/Getty Images

El 3 de junio, Aaron Damigos recibió en la bandeja de entrada de su email corporativo la temida y generalizada invitación a una reunión de trabajo. Esta incluía a alguien de Recursos Humanos, a su jefe y a la alta dirección, y en última instancia supuso el fin repentino de su empleo como asociado de soporte web en Microsoft.

Al parecer, Microsoft despidió a unas 1,000 personas a principios de junio, procedentes de sus departamentos de realidad mixta y servicios en la nube Azure, y también de la división de ventas al consumidor a la que pertenecía Damigos. Un correo electrónico enviado a los empleados por Jason Zander, vicepresidente ejecutivo de misiones estratégicas y tecnologías de la multinacional, filtrado a Business Insider, atribuía a la empresa de un cambio de rumbo para invertir en inteligencia artificial (IA): “Nuestro objetivo más claro como compañía es definir la ola de la IA y capacitar a todos nuestros clientes para que tengan éxito en la adopción de esta tecnología transformadora. Por el camino, tomamos decisiones que se alinean con nuestra visión y estrategia a largo plazo, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad y el crecimiento de Microsoft”.


Collage de imágenes de William Ruto y Joe Biden, con textura de circuitos y trabajadores de la informática
Trabajadores de África que etiquetan datos de IA y filtran publicaciones en redes sociales para gigantes tecnológicas estadounidenses piden al presidente Biden que plantee su difícil situación al presidente de Kenia, William Ruto, que visita Estados Unidos esta semana.

IA como prioridad de inversión en las empresas

Damigos, que vive en Tacoma (Washington), cuenta que no se le informó que el impulso que Microsoft quería dar a la IA condujera directamente al fin de su trabajo en concreto, que consistía en ayudar a los clientes a entender cómo utilizar los productos de la empresa. Pero está claro que Microsoft, el mayor patrocinador de OpenAI, está totalmente a favor de la tecnología. “Creo que, por desgracia, el paso al trabajo de IA ha llevado a restar prioridad a algunas funciones esenciales de cara al cliente”, comenta Damigos, que ha estado relatando su despido y mostrando sus habilidades en TikTok. “Ayudé a la gente a entender cómo usar y comprender eficazmente los productos”. Añade que creía que su equipo tenía “mucho potencial” para mejorar la experiencia de los consumidores de Microsoft, pero al final la compañía decidió invertir en otros sectores.

TikTok content

This content can also be viewed on the site it originates from.

Microsoft no confirmó la autenticidad de los emails de Zander. “Los ajustes organizativos y de plantilla son una parte necesaria y habitual de la gestión de nuestro negocio”, resalta Craig Cincotta, vocero de la empresa. “Seguiremos priorizando e invirtiendo en áreas estratégicas de crecimiento para nuestro futuro y en apoyo de nuestros clientes y socios”.

Nadie sabe aún exactamente cómo afectará la IA los empleos a largo plazo, pero muchos expertos coinciden en que esta tecnología no sustituirá a la mayoría de los trabajadores a corto plazo. “La IA reconfigurará el mercado laboral”, afirma Nick Bunker, director de investigación económica del portal Indeed. “Pero no está claro cómo”. Algunos predicen que creará más puestos, pero algunos empleados están entrenando actualmente a sus propios sustitutos de IA. Pero los despidos que se están produciendo hoy en día demuestran que el revuelo por la inteligencia artificial, y no sus colegas futuristas, haría que miles de personas pierdan su trabajo.

Microsoft no está sola. Dropbox anunció 500 despidos en abril de 2023, y su CEO, Drew Houston, reconoció que la IA había jugado un papel en ello. “En un mundo ideal, simplemente cambiaríamos a la gente de un equipo a otro. Y lo hemos hecho siempre que ha sido posible”, decía el comunicado de Houston. “Sin embargo, nuestra próxima etapa de crecimiento requiere una mezcla diferente de conjuntos de habilidades, sobre todo en IA y desarrollo de productos en fase inicial”.

Mark Zuckerberg, de Meta, hizo declaraciones similares sobre la reducción de puestos de trabajo para invertir en IA a principios de este año, comunicándolo en un post que publicó en febrero: “Uno de los principales objetivos será crear los productos y servicios de IA más populares y avanzados”, cuando Meta abandonó su “año de eficiencia”, que se tradujo en el recorte de personal de la empresa.

También Google ha destinado dinero a sus desarrollos de IA, y su CEO, Sundar Pichai, advirtió de continuos recortes a lo largo de 2024, que comenzaron en enero. Y ello a pesar de que la gigante tecnológica ha registrado un fuerte crecimiento. “Estamos invirtiendo de forma responsable en las mayores prioridades de nuestra empresa y en las oportunidades significativas que tenemos por delante”, afirmó Bailey Tomson, vocero de la compañía. En 2023 y 2024, varios equipos de Google “hicieron cambios para ser más eficientes y trabajar mejor”, destaca Tomson. “Con ello, estamos simplificando nuestras estructuras para dar a los empleados más oportunidades de participar en nuestros avances más innovadores e importantes y en las mayores prioridades de nuestra compañía, reduciendo al mismo tiempo la burocracia y los niveles”.

Este giro hacia la IA recuerda a movimientos anteriores de las empresas tecnológicas, como la subcontratación o outsourcing, que dio lugar a malas condiciones laborales para algunos empleados contratados en otros países. “No parece que exista una conexión real entre la inversión en IA y la necesidad de hacer concesiones en otros sectores de la fuerza laboral, sino que en realidad se trata de un movimiento que se emplea para presentar una cambio previo al paso a la IA”, explica Parul Koul, presidenta del Sindicato de Trabajadores de Alphabet-CWA, que representa a algunos empleados de las empresas afectadas por los recientes ceses. Pero como los trabajadores no obtienen mucha transparencia sobre si sus despidos están vinculados a la IA, sigue siendo difícil relacionar algunos recortes directamente con la tecnología, resalta Koul.


Ilustración fotográfica de Jesús en la última cena trabajando en una laptop con dos ángeles IA flotando desde arriba.
La gente utiliza la inteligencia artificial en el trabajo, quieran o no sus jefes, según demuestran nuevos datos. Pero es la desesperación, no la innovación, lo que impulsa el cambio.

Invertir en capacitación en materia de IA

El siguiente paso, naturalmente, sería ver cómo la inteligencia artificial en la que invierten estas empresas altera aún más sus propios lugares de trabajo. Pero, por ahora, no parece que eso esté ocurriendo. Los despidos impulsados por la IA representan una pequeña parte de los recortes en todos los sectores. Entre mayo de 2023 y abril de 2024 se eliminaron más de 5,000 puestos de trabajo en los que las compañías citaron la IA como motivo, pero esto se debió a que las empresas cambiaron su enfoque hacia el desarrollo de dicha tecnología o a que recurrieron a herramientas de IA para asumir ciertas tareas y funciones, según un informe de la consultoría de recolocación Challenger, Gray and Christmas.

Tan solo en el mundo de la tecnología, se han producido casi 100,000 despidos en 2024, según Layoffs.fyi, un sitio que hace un seguimiento de los recortes en dicha industria. Sin embargo, algunos tipos específicos de puestos están empezando a ver una recuperación. Las vacantes relacionadas con la IA o que requieren conocimientos sobre ella representaron el 12% de todas las ofertas en el sector tecnológico en mayo, el mayor porcentaje en seis años, según CompTIA, una asociación comercial sin fines de lucro del ámbito informático de Estados Unidos. Pero la IA no funciona en solitario, subraya Tim Herbert, director de investigación de CompTIA, y su adopción probablemente creará puestos de trabajo adyacentes necesarios para apoyar la nueva tecnología. “La IA probablemente estimulará la inversión en otras áreas”, asevera.

Tal vez la reestructuración derivada de la IA no sea la gran conquista hecha por la tecnología, pero si la inteligencia artificial es la próxima gran oportunidad para empresas como Alphabet, la falta de esfuerzos para mejorar la capacitación y la formación de los empleados que trabajen en esas divisiones es preocupante, destaca Koul. “Hay formas de mantener íntegra la fuerza laboral existente o de tratarla con dignidad y respeto a través de este proceso”, señala Koul. “Muchos de mis compañeros, muchos de los miembros de nuestro sindicato, laboran aquí porque tienen una misión, creen en la utilidad de los productos en los que trabajan. Más oportunidades de readaptación profesional y de traslado a la gente a otras divisiones serían muy bien recibidas”.

Artículo publicado originalmente en WIRED. Adaptado por Andrei Osornio.