Ir al contenido

Anexo:Alcalá de Henares en la literatura y la música

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:57 22 dic 2023 por Grabot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Escultura del Camino de la Lengua Castellana en Alcalá de Henares.
Escultura del "Camino de la Lengua Castellana" en Alcalá de Henares.

Alcalá de Henares es el escenario donde transcurren numerosas obras literarias y musicales.[1][2][3][4]​ Se ambientan en su historia, sus personajes, sus espacios urbanos y naturales.[5][6][7][8][9][10]​ Además, hay cuantiosas publicaciones que narran la historia de la ciudad, o sirven de guía para hacer recorridos turísticos.

Novelas

Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.

Relatos

El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín.

Cuentos

  • M. Eloísa Caro Durán. Complutum patas arriba. Madrid: WeebleBooks; 18/03/2017.[15]
  • García Carvajal PM, Hernando Arriscado D. Gigantes y Cabezudos: Una aventura por Alcalá de Henares. Ayuntamiento de Alcalá de Henares; 2020. ISBN 9798680175576

Poesía

Teatro

Zarzuela

La tuna de Alcalá (1926)

Se repiten dos títulos: "El estudiante de Alcalá" y "La tuna de Alcalá".[33]

Canciones

  • "Alcalá me mata". Letra: Jesús Mellado y J. Carlos Librado "Nene". Melodía: Jesús Mellado. 2017.[45]
  • "Marcha Magna de Alcalá" (procesional). Compuesta para la Semana Santa Complutense por el músico Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros, e interpretada por la Banda de palio de Juventudes Musicales de Alcalá de Henares. 18/03/2023.[46]

Danza

Historia

Annales Complutenses (1652).

Libros sobre historia general de Alcalá de Henares:[48][49]

  • Anónimo. Annales complutenses e historia de Alcala de Henares. Sucesión de tiempos desde los primeros fundadores griegos hasta estos nuestros que corren. Alcalá de Henares: manuscrito; 1652.[50]​ (edición impresa por Carlos Sáez Sánchez. Torrejón de Ardoz: IEECC; 1990. ISBN 84-600-7398-X)
  • Miguel Moez de Itúrbide. Por la Iglesia Magistral de S. Justo, y Pastor de la Villa de Alcalá de Enares. Alcalá de Henares: María Fernández; 1661.[51]
  • Miguel de Portilla y Esquivel. Historia de la ciudad de Compluto, vulgarmente Alcalá de Santiuste, y aora de Henares. (3 tomos). Alcalá: Joseph Espartosa; 1725-1728.[52][53]​ (edición facsímil. Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares; 2003. ISBN 54-95011-73-5)
  • Francisco de Asís Palou. Historia de la ciudad de Alcalá de Henares, desde los tiempos más remotos hasta nuestros días. Primera parte, Comprende desde la antigüedad más remota hasta la reconquista y población del sitio que hoy ocupa la ciudad. Madrid: Imp. Española; 1866.
  • Esteban Azaña. Historia de Alcalá de Henares (2 tomos). Alcalá de Henares: Imprenta de F. García; 1882 (tomo I) y Madrid: 1883 (tomo II).[54]​ (edición facsímil. Alcalá de Henares: UAH; 1986. ISBN 978-84-6004-597-7 y 2005. ISBN 978-84-8138-683-7)
  • Anselmo Reymundo Tornero. Datos históricos de la ciudad de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares: Talleres Penitenciarios; 1950.
  • Alfonso Quintano Ripollés. Alcalá de Henares y su "tierra", señorío prelaticio. Madrid: Diputación Provincial de Madrid; 1967. (reeditado con el título "Historia de Alcalá de Henares". Ayuntamiento de Alcalá de Henares; 1973.)
  • Cayetano Enríquez de Salamanca. Alcalá de Henares y su Universidad Complutense. Alcalá de Henares: Escuela Nacional de Administración Pública: 1973. ISBN 84-60059200 [55]​(reeditada con el título "Crónica de Alcalá de Henares". Alcalá de Henares: Instituto Nacional de Administración Pública; 1984. ISBN 84-7351-165-4)
  • Francisco Javier García Gutiérrez. Alcalá de Henares. Barcelona: Lunwerg; 1997. ISBN 84-7782-452-5
  • Luis Miguel de Diego Pareja, José Carlos Canalda Cámara. Alcalá de Henares, crónica general. Alcalá de Henares: Brocar; 2001. ISBN 84-87068-11-1
  • Manuel Vicente Sánchez Moltó (editor). Historia Colectiva de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares: IEECC, Ayuntamiento de Alcalá de Henares; 2023. ISBN 978-84-15005-95-7

Guías

Breve descripción de las cosas más notables que existen en la insigne ciudad de Alcalá de Henares (Antonio María López Ramajo, 1861).

Literatura infantil y juvenil

Véase también

Notas

  1. El músico militar y director de orquesta Román de San José Redondo estuvo destinado en Alcalá de Henares al frente de la charanga del batallón de Madrid. En 1911 estrenó el pasodoble titulado "El Complutense", en el kiosco de la Plaza de Cervantes, dedicado al periódico local del mismo título.
  2. Letra del pasodoble "Alcalá de Henares":
    "Sobre la huella de antiguos estudiantes
    que en otro tiempo rondaron la ciudad,
    hoy se pasean las chicas elegantes
    igual de guapas que antes, que alegran Alcalá.
    En los conventos la voz de la campana
    recuerda siglos de rezo y vocación,
    y cuando duermes, el eco de rondallas
    despierta melodías que oíste con amor.
    Alcalá... de Henares
    de la lengua y la cultura tu eres gloria,
    que ilumina con su llama la memoria
    lo mejor de la española tradición.
    Alcalá... de Henares
    al cobijo de tu sombra quiero estar,
    y cerquita, muy cerquita de la Virgen
    que se venera en la ermita del Val.
    Hoy ya no hay tunas que vendan ilusiones,
    ni la muralla defienden tu solar,
    pero en las rejas que cercan tus balcones
    alegres corazones se vuelven a asomar.
    Entre la hiedra que oculta tu añoranza,
    y por las grietas que hieren su dolor,
    sonríen mudas las piedras milenarias
    pues saben que otras nuevas reviven tu calor.
    Alcalá... de Henares
    de la lengua y cultura tu eres gloria,
    que ilumina con su llama la memoria
    lo mejor de la española tradición.
    Alcalá... de Henares
    al cobijo de tu sombra quiero estar,
    y cerquita, muy cerquita de la Virgen
    que se venera en la ermita del Val."
  3. Letra de "Coplas de alcalaínos": Que a Cisneros y a Cervantes
    quitan lo que dieron antes,
    albalá contra albalá,
    ¿por qué se deja Alcalá?
    Que a Cervantes y a Cisneros
    por hectáreas o dineros,
    El Goloso vencer ha,
    ¿por qué se deja Alcalá?
    Que sería vergonzoso
    que venciera ese goloso
    en lucha en que tanto va,
    ¿por qué se deja Alcalá?
    Que si en la villa del oso
    se ha escondido ese goloso,
    el Buscón lo encontrará.
    ¿por qué se deja Alcalá?
    Si las razones que da
    para los alcalaínos
    son coplas de Calaínos
    ¿por qué se deja Alcalá?
    Y si la Universidad,
    en vez de una disciplina,
    va a ser una golosina,
    ¿por qué se deja Alcalá?
    Quien dice hoy no y ayer sí
    juega al billar para sí,
    o para alguien más allá.
    ¿Por qué se deja Alcalá?
    Y pues Alcalá se deja
    cuando en ello tanto va,
    ¿sobre qué Alcalá se queja?
    Mal se queja quien se deja.
    ¿Por qué se deja Alcalá?

Referencias

  1. Literatura en Alcalá de Henares: Libros, películas y series sobre Alcalá de Henares. Costasur. Consultado el 22/3/2017.
  2. Canalda JC. Alcalá en la literatura. jccanalda.es Consultado el 11/03/2021.
  3. Canalda JC. Alcalá vista por los escritores. jccanalda.es Consultado el 11/03/2021.
  4. Sánchez Moltó MV. Alcalá Literaria. Alcalá, guía de información municipal. Diciembre 2019; (12):26.
  5. Canalda Cámara JC. El Henares en la literatura de la Ilustración. Anales Complutenses. 1996: (8):229-62.
  6. Canalda Cámara JC. El Henares en la literatura del siglo XX de 1900 a la Guerra Civil. Anales Complutenses. 1998: (10):175-92.
  7. Canalda Cámara JC. El Henares en la literatura del siglo XX (II) de la Guerra Civil a la actualidad. Anales Complutenses. 1999: (11):147-64.
  8. Canalda JC. El Henares y los escritores alcalaínos (Primera parte). jccanalda.es Consultado el 11/03/2021.
  9. Canalda JC. El Henares y los escritores alcalaínos (Segunda parte). jccanalda.es Consultado el 11/03/2021.
  10. Canalda JC. Alcalá en las enciclopedias. jccanalda.es Consultado el 11/03/2021.
  11. Pérez Galdós. El audaz. Madrid: Imprenta de José Noguera; 1871. Capítulo VI - De lo que Muriel vio y oyó en Alcalá de Henares.
  12. Padilla A. 'El jardín de los frailes', de Manuel Azaña. El País. 22/11/2003.
  13. «Labrador Ben JL, Sánchez Álvarez-Insúa A. La obra literaria de Emilio Carrere (II): Emilio Carrere y sus poemarios Del Amor, del Dolor y del Misterio y Dietario sentimental. Dicenda. 2002; 20:121-56.». 
  14. Marco JM. “Fresdeval”, de Manuel Azaña. Introducción. 19/05/2018.
  15. Complutum patas arriba. Weeblebooks. Consultado el 10/10/2023.
  16. Hernández Alonso E. El Camino del Cid y Alcalá de Henares. Alcalá Hoy. 12/10/2018.
  17. Perálvarez JA. Alcalá y el Cid. Historias del Alcalá. 16/02/2016.
  18. Lope de Vega Carpio. San Diego de Alcalá. Madrid: Melchor Sánchez, acosta de Ioseph Muñoz Barma; 1653.
  19. Case TE. San Diego de Alcalá de Lope de Vega. Teatro de Siglo de Oro. Ediciones Críticas nº 14. Zaragoza: Kurt und Roswitha Reichenberger; 1988. ISBN 3-923593-58-9
  20. Lope Félix de Vega Carpio. El saber por no saber y vida de San Julián de Alcalá de Henares. Madrid: María de Quiñones; 1638.
  21. Agustín Moreto. Rey valiente y justiciero y rico hombre de Alcalá: comedia famosa.
  22. Agustín Moreto. El valiente justiciero. Biblioteca Virtual Universal; 2003.
  23. Zorrilla J. El molino de Guadalajara. Madrid: Imprenta de Yenes; 1843.
  24. Don Juan en Alcalá 2005 (2005). IMDb. Consultado el 31/08/2017.
  25. Revive el espectáculo Alcalá Me Mata de Nene. Dream Alcalá. 20/09/2015.
  26. Nene. Alcalá me mata. Youtube. 28/12/2013.
  27. A voz de Comunidad. Cultura Alcalá. Consultado el 17/05/2021.
  28. Nueva sesión y más entradas para el Alcalá Comedy Show de Nene y sus secuaces. Dream Alcalá. 08/08/2023.
  29. El Complutum imaginado. TIA. Consultado el 10/10/2023.
  30. El Complutum imaginado. Sinopsis. TIA. Consultado el 10/10/2023.
  31. Aquitania Teatro estrenó la obra "Cisneros, el Cardenal". El Puert@. 15/11/2023.
  32. Gran éxito de la obra de teatro '399 años después' que condena la violencia de género. Portal de Comunicación de la UAH. 27/11/2023.
  33. «Canalda JC. Alcalá en la zarzuela. Puerta de Madrid. 10/07/1993; 1.342.». 
  34. «Vicente Ramos. Bibliografía de Carlos Arniches. Literatura teatral año 1901. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 24/09/2016.». 
  35. Carlos Arniches, Eduardo Montesinos López. El tío de Alcalá - juguete cómico-lírico. Madrid: R. Velasco; 1906.
  36. Boada L, Rosso y Montero AL, Rubio A. La tuna de Alcalá : zarzuela en un acto, dividido en tres cuadros original y en verso. Madrid: Sociedad de Autores Españoles; 1904.
  37. «La tuna de Alcalá. Evocando a Marcos Redondo. 30/03/2016.». 
  38. «Labrador Ben JL. La leyenda madrileña del reloj de las monjas de San Plácido y el Semanario Pintoresco Español. Arbor. 2012; 188 (757):860.». 
  39. J.M. Granda y D. San José; música de P. Luna y R. Calleja. La ventera de Alcalá. Canción del estudiante (grabación sonora). San Sebastián: Columbia Graphophone Company; 1930.
  40. «Diego Emilio Fernández Álvarez. Don Gil de Alcalá. Estrenada el 27 de octubre de 1932 en el Teatro Novedades de Barcelona. lazarzuela.webcindario 29/07/2007.». 
  41. San Luciano JM, Huerta JF. Se cumple un siglo del desastre de Annual, que tuvo protagonismo alcalaíno (y 2). Puerta de Madrid. 01/10/2021; 2.670:14-5.
  42. Perálvarez JA. El “himno” de Alcalá. 19/10/2016.
  43. Tuna Alcalá de Henares. Certamen de Tunas Melilla. 2007.
  44. Madariaga S. El escándalo de Alcalá. Ibérica por la libertad. 15/07/1969; 17(7).
  45. Mellado J, Librado JC. Youtube. 2017.
  46. Se estrenó la Marcha Magna de Alcalá por la banda de palio de Juventudes Musicales. Puerta de Madrid. 24/03/2023; (2.739):24.
  47. Complutum. Ballet Albéniz. Teatro Salón Cervantes. Cultura Alcalá. Consultado el 11/10/2023.
  48. Presentación del libro Historia Colectiva de Alcalá de Henares. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. 02/12/2023.
  49. Historiadores de Alcalá. Centro Virtual Cisneros. Consultado el 03/12/2023.
  50. Annales Complutenses e Historia de Alcala de Henares. Sucesion de tiempos, Desde los Primeros Fundadores Griegos, Hasta estos nuestros que corren. Alcalá de Henares: (manuscrito); 1652.
  51. Miguel Moez de Itúrbide. Por la Iglesia Magistral de S. Justo, y Pastor de la Villa de Alcalá de Enares con la Iglesia Conventual de S. Maria de la villa de Talavera sobre los derechos de precedencia en los synodos Diocesanos de Toledo en el articulo de manutención. Alcalá de Henares: María Fernández; 1661.
  52. Miguel de Portilla y Esquivel. Historia de la ciudad de Compluto, vulgarmente Alcalá de Santiuste, y aora de Henares. Parte I. Alcalá: Joseph Espartosa; 1725.
  53. Miguel de Portilla y Esquivel. Historia de la ciudad de Compluto, vulgarmente Alcalá de Santiuste, y aora de Henares. Parte III. Alcalá: Joseph Espartosa; 1728.
  54. Historia de la ciudad Alcalá de Henares (2 tomos). Alcalá de Henares: Imprenta de F. García; 1882-1883.
  55. Enríquez de Salamanca C. Alcalá de Henares y su Universidad Complutense. Madrid: Escuela Nacional de Administración Pública: 1973.
  56. López y Ramajo AM. Breve descripción de las cosas más notables que existen en la insigne ciudad de Alcalá de Henares. Madrid: Imprenta y Estereotipia Española; 1861.
  57. López y Ramajo AM. Reseña histórica de los monumentos que existen en la insigne ciudad de Alcalá de Henares (segunda edición). Madrid: Imprenta de la Galería Literaria; 1863.
  58. Canalda JC. La Alcalá de Antonio María López Ramajo. jccanalda.es 26/05/2015.
  59. Sánchez Moltó MV (editor). Guía del Viajero en Alcalá de Henares (1882). Alcalá de Henares: Institución de Estudios Complutenses; 2021. ISBN 978-84-88293-47-3
  60. Valverde E. Plano y guía del viajero en Alcalá de Henares, Guadalajara y Sigüenza. Madrid: Imp. de Fernando Cao y Domingo del Val; 1886.
  61. Ayala y Raya M, Sastre F. Alcalá de Henares. Madrid: E. Rubiños; 1890.

Bibliografía

Enlaces externos