Resultados de la segunda edición del Concurso “Mujeres que transforman”

19 de Junio de 2024

 

En Perú, el 53,8 % de las mujeres en zonas rurales ha sufrido algún tipo de violencia al menos una vez por parte de su pareja, siendo mayor la violencia psicológica y verbal entre las que se identifican como nativas (quechua, aymara, nativas de la Amazonía) o pertenecientes a otros grupos indígenas (54.4%), según el INEI. 

Ante esa problemática y a fin de fortalecer y reconocer los liderazgos femeninos vinculados a la prevención y atención de la violencia de género, el Proyecto Sumaq Justicia, implementado por el Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD) con el apoyo del Poder Judicial y el financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) presentaron el concurso “Mujeres que transforman” dirigido a organizaciones o grupos de mujeres que vengan implementando iniciativas vinculadas a la prevención y atención de violencia de género.  

24 propuestas fueron presentadas por grupos y organizaciones de mujeres de Huancavelica, Junín, Cajamarca y Lima Este, para fortalecer sus iniciativas, potenciar sus procesos y asegurar su sostenibilidad. El jurado, compuesto por Christian Hernández Juez Superior miembro de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial, Clea Guerra representante del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, y Karim Velasco, coordinadora del Proyecto Sumaq Justicia y Melissa Patiño, asociada en transversalización de género del PNUD, llevó a cabo un proceso de debate y deliberación. Tomando en cuenta los criterios establecidos en las bases del concurso las iniciativas seleccionadas como ganadoras fueron las siguientes: 

 

Huancavelica: 

  • Nombre de la organización: Organización de Mujeres de la Mancomunidad del Qapaq Ñan 
  • Nombre del proyecto o actividad: Mujeres de la Mancomunidad del QapaqÑan empoderadas, emprendedoras y libres de violencias” 

 

  • Nombre de la organización: Tarpuy Asociación de Unidad y Pueblos Indígenas Tayacaja 
  • Nombre del proyecto o actividad: Conocimientos que liberan y empoderan 

 

Junín: 

  • Nombre de la organización: Mesa de Diálogo de la Mujer Huancayo 
  • Nombre del proyecto o actividad: Voz de Mujer por la Justicia de Paz 

 

Cajamarca: 

  • Nombre de la organización: Rotaract Club Layzón Cajamarca 
  • Nombre del proyecto o actividad: Justicia y Empoderamiento para Mujeres de Las Casitas 

 

Lima Este:  

No hubo iniciativa ganadora 

 

El jurado valoró el potencial de estas propuestas para continuar promoviendo la prevención y atención de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en ámbitos rurales, tanto a nivel comunal, distrital, provincial y regional, así como su posible réplica en otras zonas del país. Las organizaciones ganadoras recibirán un premio de $2000 (dos mil dólares) cada una, destinado a la implementación de sus iniciativas. Además, contarán con la asistencia técnica del Proyecto Sumaq Justicia para fortalecer sus procesos y resultados. El PNUD también llevará a cabo acciones comunicativas para dar visibilidad a estas iniciativas en sus canales institucionales. 

Desde el PNUD reconocemos el importante trabajo y esfuerzo que están realizando numerosos grupos y organizaciones de mujeres en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar en zonas rurales. 

En la foto: Karim Velasco, coordinadora del Proyecto Sumaq Justicia, Melissa Patiño, especialista de la Unidad de Género del PNUD, Clea Guerra, representante del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Christian Hernández, Juez Superior miembro de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial, y Claudia Nuñez, Asociada Técnica del Proyecto Sumaq Justicia.