Oportunidades y desafíos en la participación política de las mujeres en Perú

Para construir una sociedad más justa y equitativa, es fundamental avanzar hacia un Perú donde la gobernabilidad, la democracia y la convivencia pacífica se basen en un enfoque de igualdad de género y derechos humanos.

12 de Junio de 2024

 

Los desafíos de las mujeres peruanas para participar en la política han sido una constante desde 1956, cuando se les otorgó, a un grupo de ellas, el derecho de votar y ser elegidas. No sería sino hasta 1980 cuando todas las mujeres tendrían acceso al sufragio a través del voto universal. A lo largo de las décadas, el número de candidatas en las elecciones ha experimentado un crecimiento notable. Sin embargo, este aumento no necesariamente ha resultado en una mayor representación política efectiva para las mujeres.

Un ejemplo de este desequilibrio se evidenció durante las Elecciones Regionales y Municipales 2022 (ERM 2022), donde el 42.8% de las candidaturas fueron mujeres, marcando un incremento notable respecto a 2018. A pesar de este incremento en candidaturas, solo el 6% de los altos cargos son ocupados por mujeres. De acuerdo con información de ECData, únicamente en dos departamentos, Lima y Moquegua, hay actualmente una gobernadora. Además, solo hay 8 alcaldesas provinciales y 94 alcaldesas distritales en todo el país.

Este desequilibrio entre hombres y mujeres se atribuye, en parte, a la persistente influencia de sesgos negativos en la percepción pública y en las normas sociales arraigadas. Según el Índice de Normas Sociales de Género 2022 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), más de la mitad de las personas en el mundo aún creen que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres. Este patrón se refleja a nivel nacional, como señala Bettina Woll, representante residente del PNUD, quien indica que "En todos los territorios del Perú y en todos los niveles de gobierno, las mujeres han experimentado históricamente una situación de exclusión en la participación política".

Atenea por una democracia 50/50

Desde 2013, el PNUD, ONU Mujeres e IDEA Internacional trabajan en la iniciativa Atenea, un mecanismo de aceleración de la participación de las mujeres, que busca fortalecer el acceso paritario, condiciones igualitarias y ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres en América Latina y el Caribe.

En el marco de la iniciativa, se presentó en 2022 La paridad legal ha llegado, ¿Cómo va la paridad?, que examina los avances del Perú a partir de la aprobación en 2021 de la ley de paridad y alternancia. Los resultados indican que Perú fue el octavo país de Sudamérica en implementar mecanismos de paridad en lo político electoral. Uno de los ejemplos más tangibles de la mejora que esto conlleva sucedió en las Elecciones Generales 2021, con la aplicación de la ley, cuando las mujeres electas lograron un histórico 37.7% de participación en el Congreso.

Los avances que se han logrado representan un paso adelante significativo para el país y son indicativos del progreso en la superación de las barreras estructurales que enfrentan las mujeres peruanas en el ejercicio pleno de sus derechos. Sin embargo, queda un importante camino por recorrer para lograr su pleno reconocimiento y aplicación efectiva. Es clave que estos avances se mantengan y se construya sobre los mismos, para poder continuar forjando una sociedad con igualdad para todas las personas. 

 

 

En ese sentido, la Mesa de Gobernanza Electoral, impulsa el encuentro Oportunidades y desafíos en la participación política de las mujeres en el Perú, para evaluar los avances y retrocesos que se han dado desde la publicación del informe Atenea.

El encuentro contará con la participación de destacadas especialistas nacionales y regionales, como Beatriz Llanos, oficial de programa de IDEA Internacional y autora del informe Atenea 2022; Julissa Mantilla, excomisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; Beatriz Merino, expresidenta del Consejo de ministros; Diana Miloslavich, exministra de la Mujer; Indira Huilca, excongresista de la República; Marisol Pérez Tello, exministra de Justicia y Derechos Humanos; y Mirtha Vázquez, expresidenta del Consejo de ministros, entre otras.

___________

La Mesa de Gobernanza Electoral es un espacio de coordinación que reúne a los tres organismos del sistema electoral (JNE, ONPE, RENIEC), a la Asociación Civil Transparencia, y a la cooperación internacional proveedora de asistencia técnica en este campo (PNUD, Embajada de Canadá, Unión Europea, USAID, AECID, IDEA Internacional).