El 80 % de las personas en el mundo quieren que los gobiernos impulsen una mayor acción climática, según una encuesta del PNUD

La investigación, basada en la recopilación de la opinión pública, revela que una abrumadora mayoría a nivel global está a favor de que se tomen medidas más ambiciosas y quiere superar las diferencias geopolíticas para luchar contra la crisis climática

20 de Junio de 2024
Más de 73.000 personas de 77 países y que hablan 87 idiomas diferentes fueron encuestadas con 15 preguntas sobre el cambio climático para el estudio de opinión que impulsaron el PNUD, la Universidad de Oxford y GeoPoll.

Más de 73.000 personas de 77 países y que hablan 87 idiomas diferentes fueron encuestadas con 15 preguntas sobre el cambio climático para el estudio de opinión que impulsaron el PNUD, la Universidad de Oxford y GeoPoll.

PNUD

Nueva York – La mayor encuesta de opinión pública independiente sobre el cambio climático, People’s Climate Vote (Voto Popular por el Clima) 2024, revela que el 80 % de las personas (o cuatro de cada cinco personas) en todo el mundo quieren que sus gobiernos tomen medidas más enérgicas para hacer frente a la crisis climática. 

Aún más, el 86 % quiere que sus países dejen de lado las diferencias geopolíticas y trabajen juntos frente al cambio climático. El nivel de consenso es especialmente sorprendente dado el contexto mundial actual de conflictos y nacionalismo en alza. 

Más de 73.000 personas de 77 países y que hablan 87 idiomas diferentes fueron encuestadas con 15 preguntas sobre el cambio climático para el estudio de opinión que impulsaron el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Universidad de Oxford en Reino Unido, y GeoPoll. Las preguntas se confeccionaron para ayudar a entender cómo las personas viven los efectos del cambio climático y cómo quieren que respondan los líderes mundiales. Los 77 países encuestados representan el 87 % de la población mundial. 

“Los resultados del Voto Popular por el Clima son contundentes: la ciudadanía en todo el mundo quiere que sus líderes trabajen más allá de sus diferencias y que actúen de manera urgente, con valentía, para luchar contra la crisis climática”, expresó Achim Steiner, Administrador del PNUD. “Los resultados de este sondeo sin precedentes revelan un nivel de consenso realmente asombroso. Instamos a los líderes y responsables de políticas a tenerlos en cuenta, especialmente a medida que los países desarrollan su próxima ronda de compromisos en materia de acción climática o ‘Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional’, conforme el Acuerdo de París. Este es un tema en el que casi todas las personas, en todas partes, podemos estar de acuerdo”.
 

Los países que más emiten gases de efecto invernadero apoyan una acción climática más contundente 

La encuesta evidenció que la opinión pública apoya una acción climática más contundente en 20 de los países que más  gases de efecto invernadero emiten, con mayorías que van desde el 66 % en los Estados Unidos y Rusia, hasta el 67 % en Alemania, el 73 % en China, el 77 % en Sudáfrica y la India, el 85 % en el Brasil, el 88 % en el Irán y hasta el 93 % en Italia. 

En cinco grandes emisores (Australia, Canadá, Francia, Alemania y Estados Unidos), las mujeres son más partidarias de reforzar los compromisos de su país por una diferencia de entre 10 y 17 puntos porcentuales. Esta brecha fue mayor en Alemania, donde las mujeres muestran un 17 %  más de probabilidades de querer un aumento de la acción climática en comparación con los hombres (un 75 % contra un 58 %). 
 

Eliminación progresiva de los combustibles fósiles 

Además del amplio llamamiento en pos de una acción climática más audaz, la encuesta muestra el apoyo de una mayoría del 72 % en todo el mundo a favor de una rápida transición para eliminar progresivamente el uso de los combustibles fósiles. Esto es cierto para los países que se encuentran entre los 10 mayores productores de petróleo, carbón o gas, con mayorías del 89 % en Nigeria hasta del 54 % en los Estados Unidos.  

Solo el 7 % de las personas a nivel global dijo que su país no debería poner en marcha ninguna transición.
 

Ansiedad climática 

Personas de distintas partes del mundo reportaron que el cambio climático les preocupa. A nivel mundial, el 56 % dijo que pensaba regularmente en el tema, es decir, una vez al día o a la semana. El 63 % de estas personas viven en los países menos adelantados (PMA). 

Más de la mitad de las personas a nivel mundial dijeron estar más preocupadas que el año pasado por el cambio climático (53 %). La cifra correspondiente es mayor para los PMA (el 59 %). En promedio, en los nueve pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) encuestados, nada menos que el 71 % de la población dice que está más preocupada que el año pasado por el cambio climático. 

El 69 % de las personas en todo el mundo afirma que los impactos del cambio climático influyen en sus decisiones más importantes como, por ejemplo, dónde vivir o trabajar. La proporción de personas afectadas resulta mayor en los PMA (74 %), pero notablemente menor en Europa occidental y septentrional (52 %) y América del Norte (42 %). 

Stephen Fisher, del Departamento de Sociología de la Universidad de Oxford, declaró: “Una encuesta de esta dimensión es una gran iniciativa científica. Con rigor metodológico, se llevaron adelante gestiones especiales para incluir a personas de grupos marginados en las partes más pobres del mundo. Estos son algunos de los datos globales disponibles de mayor calidad sobre las opiniones públicas acerca del cambio climático”. 

Para Cassie Flynn, Directora Mundial del PNUD para temas de Cambio Climático: “A medida que los líderes mundiales deciden cuáles serán sus compromisos para 2025 conforme al Acuerdo de París, estos resultados son evidencia innegable de que las personas en todo el mundo apoyan las medidas audaces para hacer frente al cambio climático. El Voto Popular por el Clima amplifica las opiniones de personas de todas partes, incluso de aquellos grupos tradicionalmente más difíciles de encuestar. Por ejemplo, la población de nueve de los 77 países participantes nunca había sido encuestada sobre el cambio climático. Los próximos dos años constituyen una de las mejores oportunidades que tenemos como comunidad internacional para garantizar que el calentamiento se mantenga por debajo de 1,5 °C. Estamos dispuestos a apoyar a los responsables de políticas a intensificar sus gestiones a medida que desarrollan sus planes de acción climática a través de nuestra iniciativa Climate Promise”.

La iniciativa Climate Promise del PNUD ha acompañado a más de 100 países en desarrollo en la presentación de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional mejoradas durante el segundo ciclo de revisión, de las cuales el 91 % aumentó sus metas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el 93 % también fortaleció los objetivos de adaptación. 

Puedes descargar el informe completo en inglés aquí.

....

Contactos para los medios de comunicación:  

PNUD | Victor Garrido Delgado, Nueva York | [email protected] I +1 917 995 1687 

PNUD | Sarah Bel, Ginebra | [email protected] I +41799341117

....

Notas de los editores
El Voto Popular por el Clima 2024 es la segunda edición de la encuesta mundial llevada a cabo por el PNUD y la Universidad de Oxford. La primera edición del Voto Popular por el Clima tuvo lugar en 2021, cuando se encuestó a personas de 50 países a través de anuncios en aplicaciones de juegos móviles populares. El método de votación para esta edición difiere del Voto Popular por el Clima 2021. Por este motivo, las preguntas y respuestas no son comparables en ambos informes. 

La edición de 2024 incluyó 15 preguntas sobre cómo la vida cotidiana de las personas se ve afectada por el cambio climático, cómo sienten que el tema se está abordando en sus países y qué les gustaría que el mundo hiciera al respecto. Los resultados proporcionan el panorama más completo hasta ahora acerca de cómo se sienten y responden las personas al cambio climático.  

El equipo de la Universidad de Oxford participó en el procesamiento de datos y la producción de los resultados estadísticos. El sondeo estuvo a cargo de la empresa internacional de encuestas GeoPoll, que trabajó a través llamadas telefónicas móviles al azar. La aleatorización significó que casi todas las personas con un teléfono en cualquier país tenían la oportunidad de participar, mientras que, en la encuesta anterior, las personas necesitaban una conexión de banda ancha. Ninguna persona pudo participar sin ser seleccionada al azar, y nadie pudo participar más de una vez.  

Los resultados de la encuesta fueron cotejados y procesados por profesionales de la investigación de estudios de opinión de la Universidad de Oxford, que ponderaron la muestra para hacerla representativa de los perfiles de población por edad, género y educación de los países incluidos en la encuesta. 

Más del 10 % (9.321 personas encuestadas) de la muestra total eran personas que nunca fueron a la escuela. De ellas, 1.241 eran mujeres mayores de 60 años que nunca asistieron al colegio. Estos son algunos de los grupos más difíciles de encuestar. En nueve de los 77 países sondeados, las personas nunca habían sido encuestadas sobre el cambio climático. Las personas menores de 18 años fueron preguntadas en países donde era legal y viable hacerlo.  

Las estimaciones a nivel de país citadas anteriormente tienen márgenes de error con una diferencia de más o menos tres puntos porcentuales. El margen de error para los PEID y algunas regiones es de más o menos un punto porcentual e incluso menor para las grandes regiones y las estimaciones mundiales. Las cifras globales, regionales y de los PMA son estimaciones generales, lo que es posible gracias a los altos niveles de cobertura demográfica de esos grupos. Las cifras de los PEID representan un promedio ponderado por población en los nueve PEID encuestados.  

Obtén más información sobre el Voto Popular por el Clima, incluidos los resultados globales en inglés, aquí

....

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
El PNUD es la principal agencia de las Naciones Unidas que lucha contra la injusticia de la pobreza, las desigualdades y el cambio climático. Trabajando con una amplia red de expertos y socios en 170 países, el PNUD ayuda a las naciones a desarrollar soluciones integradas y sostenibles por las personas y el planeta. 

Departamento de Sociología de la Universidad de Oxford
El Departamento de Sociología de la Universidad de Oxford lidera las innovaciones en materia de investigación empírica y abarca todo el ámbito social. Aplica una amplia gama de métodos rigurosos a los problemas del mundo real para hacer frente a los problemas sociales más acuciantes de nuestro tiempo. Su compromiso con la investigación colaborativa garantiza que los investigadores tengan la libertad de trascender las fronteras disciplinarias, fomentar las asociaciones internacionales y explorar la investigación innovadora. Los investigadores están trabajando en temas como desigualdad social, demografía, sociología política, género y familia, cibercrimen y justicia, ciencias sociales computacionales y la pandemia de COVID-19.