Estudio de Microsoft revela que el 70% de las grandes empresas peruanas incrementará su presupuesto de IA en los próximos dos años

Personas frente a una computadora

En Perú, el mercado de la IA ha experimentado un crecimiento del 25,1%, con los sectores de salud, manufactura y finanzas liderando este aumento. La principal aplicación de esta tecnología es en la creación de asistentes de servicio al cliente.

El 51% de las organizaciones en Perú han implementado la IA en un período de menos de 6 meses, superando el promedio global de 48%.

Las iniciativas de IA en el país generan un retorno de inversión de 2,5 veces su costo, comúnmente evidenciado a los 13,7 meses de implementación.

A pesar de que Perú cuenta con un buen estado de adopción de la IA, la falta de talento especializado continúa siendo uno de los desafíos más significativos.

Lima, Perú – La Inteligencia Artificial (IA) está emergiendo como una fuerza transformadora en la mayoría de las funciones empresariales y en todo tipo de organizaciones. Estas tecnologías se están convirtiendo en el motor de la eficiencia, la innovación y la productividad. Tal es su impacto en las compañías que la decisión de adoptar e implementar la IA ha trascendido los departamentos de tecnología, convirtiéndose en una prioridad en la agenda de los directorios y CEOs.

Cuatro personas de pie

De acuerdo con un estudio comisionado por Microsoft a IDC, en Sudamérica Hispana el 55% de las grandes empresas de la región ya han implementado herramientas específicas de inteligencia artificial en diversas áreas de su negocio. Como resultado, el entorno empresarial no solo ha mejorado sus resultados comerciales y ha aumentado la productividad, sino que también ha avanzado en la creación de nuevos modelos de negocio que involucran tanto a clientes como a empleados.

El estudio consultó a 320 organizaciones con más de 1.000 empleados en Argentina, Chile, Colombia y Perú. El 48% de estas empresas, que pertenecen a sectores de finanzas, manufactura, movilidad, energía y comercio, entre otros, afirman que el gran beneficio que perciben de la Inteligencia Artificial (IA) está en la mejora de la productividad a partir de los resultados operacionales. Esto se refleja en la generación de nuevas fuentes de ingresos, ahorros y eficiencia, así como en un mayor compromiso hacia los clientes.

A continuación, se presentan los hallazgos más relevantes del estudio nivel local:

Inversión en IA: 

En Perú, el 70% de las organizaciones encuestadas planean incrementar su presupuesto destinado a la inteligencia artificial en los próximos 2 años. Además, el 52% ya han reajustado sus gastos en ciertas áreas o proyectos, o tienen planes de hacerlo en el mismo periodo, con el objetivo de reasignar estos recursos a iniciativas de IA.

En Sudamérica, las empresas de medios y telecomunicaciones (65%) junto con las organizaciones de gobierno y educación (56%), han acelerado su adopción de la inteligencia artificial a través de la reasignación del presupuesto. Estos sectores están poniendo un enfoque significativo en mejorar la experiencia del cliente, ya sea un consumidor o un ciudadano, al utilizar servicios potenciados por la digitalización.

Retorno de inversión:

En promedio, las iniciativas de IA en las organizaciones peruanas generan un retorno de inversión que es 2,5 veces su costo, indicador que confirma los beneficios financieros con el avance de esta tecnología. Además, esta inversión suele dar resultados en un corto plazo: el tiempo promedio para obtener ese retorno es de casi 14 meses. Sin embargo, un notable 18% de las organizaciones encuestadas han logrado recuperar su inversión inicial en menos de 6 meses.

Tiempo de implementación:

Debido a su carácter estratégico, la conversación sobre la IA en el último año ha cambiado. Las empresas ya no se preguntan si la inteligencia artificial puede ayudarlas a alcanzar sus objetivos, sino qué tan rápido puede lograrlo.

A nivel regional, la mayoría de las implementaciones de proyectos de IA suelen completarse entre 3 y 12 meses, gracias a la prevalencia de iniciativas puntuales y de rápida adopción. En Perú, el 71% de las compañías logran este proceso en menos de 12 meses, y el 51% lo hacen en menos de 6 meses, superando ligeramente el promedio global del 48%.

Oportunidades para mejorar la implementación:

En Perú, existen brechas en el camino hacia la implementación de la IA. Un 55% de las empresas están preocupadas por la falta de habilidades necesarias para aprender y trabajar con esta tecnología. Además, un 40% teme por la pérdida de datos o propiedad intelectual debido al uso inadecuado de la IA. Finalmente, la falta de personal especializado como científicos de datos, ingenieros de datos o modeladores de IA, es un desafío para el 30% de las compañías.

Asimismo, se necesita más trabajo en las reglas y principios para un uso responsable de la IA. Esto implica crear y usar la tecnología bajo principios de equidad, confianza, seguridad, privacidad, inclusión, transparencia y rendición de cuentas.

Este proceso se encuentra en marcha en Perú ya que más de la mitad de las organizaciones encuestadas (58%) afirma guiarse por normas, políticas y procesos para hacer cumplir estas reglas, la cifra más alta en la región. Además, el 36% tiene principios claros para el desarrollo y el uso responsable de la tecnología, y el 10% cuenta con un órgano de la gobernanza que supervisa la IA responsable.

«Estamos presenciando un entorno prometedor para la adopción de la inteligencia artificial en el Perú. Las organizaciones tienen claro los beneficios de la IA y están adaptando sus estrategias de negocio con base en esta tecnología, abriendo nuevas posibilidades para la productividad, la satisfacción de los empleados y la creación de nuevas oportunidades de negocio. Desde Microsoft, durante los últimos 30 años hemos trabajado con las organizaciones peruanas para impulsar el desarrollo del Perú y celebramos este aniversario con el gran potencial que la IA trae para dar un salto en competitividad, en productividad y en progreso para todos”, destacó Giovanna Cortez, Gerente General de Microsoft Perú.

A pesar de los desafíos, el interés por la inteligencia artificial en el país sigue intacto, demostrando el compromiso del sector empresarial peruano con la innovación tecnológica. Las compañías ven en estas herramientas y recursos una solución que genera oportunidades de crecimiento, contribuyendo a la productividad de todos los sectores, la competitividad y la rentabilidad.

 

Acerca de Microsoft

Microsoft (Nasdaq «MSFT» @microsoft) crea plataformas y herramientas impulsadas por la IA para ofrecer soluciones innovadoras que satisfagan las necesidades cambiantes de nuestros clientes. La empresa de tecnología está comprometida con hacer que la IA esté ampliamente disponible, de manera responsable, con la misión de empoderar a cada persona y a cada organización en el planeta para lograr más.

Tags: , , ,

Publicaciones Relacionadas