Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Julio Cortázar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
AstroNomo (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:JCortazar.jpg|right|Julio Cortázar]]
[[Imagen:JCortazar.jpg|right|Julio Cortázar]]
'''Julio Cortázar''' ([[Bruselas]], [[26 de agosto]], [[1914]] - [[París]], [[12 de febrero]], [[1984]]), [[escritor]] [[Argentina|argentino]].
'''Julio Cortázar''' ([[Bruselas]], [[26 de agosto]], [[1914]] - [[París]], [[12 de febrero]], [[1984]]) fue un [[escritor]] e intelectual [[Argentina|argentino]], autor de varias novelas experimentales (entre los que se destaca [[Rayuela]]) y cuentos cortos.


== Biografía ==
== Biografía ==
Línea 54: Línea 54:
* ''[[Adiós Robinson]]'', 1995.
* ''[[Adiós Robinson]]'', 1995.


==Enlaces externos==
== Sitios de interés ==
*{{EL}}
* http://www.juliocortazar.com.ar/
* http://www.juliocortazar.com.ar/
* [http://www.cortazar2004.org/ Julio Cortázar 2004, año internacional]
* [http://www.cortazar2004.org/ Julio Cortázar 2004, año internacional]

Revisión del 19:56 19 jul 2004

Julio Cortázar
Julio Cortázar

Julio Cortázar (Bruselas, 26 de agosto, 1914 - París, 12 de febrero, 1984) fue un escritor e intelectual argentino, autor de varias novelas experimentales (entre los que se destaca Rayuela) y cuentos cortos.

Biografía

Julio Cortázar nació en Bruselas, Bélgica, el 26 de agosto de 1914, "producto del turismo y la diplomacia", según sus propias declaraciones. Hijo de Julio Cortázar y María Herminia Scout, ambos argentinos, se radicó durante su infancia con estos en Suiza, debido a problemas internacionales de la Primera Guerra Mundial.
En 1918 la familia Cortázar se traslada a Argentina, instalandose en la localidad de Banfield, en las proximidades de Buenos Aires. A los nueve años Córtazar termina su primera obra, posiblemente motivado por su tumultosa vida.
Tras la escuela primaria, Julio Cortázar realiza en 1928 sus estudios secundarios, graduándose de maestro de escuela. Más tarde obtiene el título de profesor en letras. En 1932, tras leer "Opio", escrito por Jean Cocteau, descubre el surrealismo. En 1935 se matricula en la Escuela de Filosofía y Letras, pero rápidamente abandona la carrera por problemas económicos.
En 1945 asume el cargo de profesor de literatura francesa en la Universidad de Cuyo. Tras la victoria de Perón el año 1946 y motivado por las presiones políticas que ello implicaba, renuncia y se traslada a Buenos Aires donde comienza a trabajar en la Cámara Argentina del Libro.
En 1948, obtiene el título de traductor de inglés y francés. En 1951, publica Bestiario, su primer libro de cuentos. El mismo año obtiene una beca del gobierno francés, estableciendose en París para ejercer como traductor en la UNESCO.
En 1967 se casa con la lituana Ugné Karvelis, su segunda esposa y de gran influencia política en el escritor.
En 1973 obtiene el Premio Médicis por el Libro de Manuel, destinando sus derechos a la ayuda de los presos políticos en Argentina.
En 1979 se separa de Ugné Karvelis y se casa con Carol Dunlop. El mismo año declara su apoyo a la Revolución Sandinista. Dos años más tarde, el gobierno socialista de Miterrand le otorga la nacionalidad francesa y se le diagnostica leucemia. En noviembre de 1982 muere Carol Dunlop.
En 1984 recibe la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío. El 12 de febrero del mismo año muere en París, victima de leucemia. Sus restos yacen en la tumba de su última compañera en el cementerio de Montparnasse.

Obras

Enlaces externos