Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Albarracín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 88140824 de 85.251.109.200 (disc.)
Línea 190: Línea 190:
{{Commonscat}}
{{Commonscat}}
{{Wikiquote}}
{{Wikiquote}}
* [https://www.youtube.com/watch?v=DXTlaw3-a2I Vídeo HD sobre Albarracín]
* [http://web.archive.org/web/http://www.albarracin.org Sitio web de Albarracín]
* [http://web.archive.org/web/http://www.albarracin.org Sitio web de Albarracín]
* [http://www.doc-espagne.com/villes-et-sites-despagne/3-villes-et-sites-despagne/5456-albarracin-video-sur-albarracin Vídeo sobre Albarracín]
* [http://www.doc-espagne.com/villes-et-sites-despagne/3-villes-et-sites-despagne/5456-albarracin-video-sur-albarracin Vídeo sobre Albarracín]

Revisión del 17:41 24 ene 2016

Albarracín
municipio de España


Bandera

Escudo


Vista de Albarracín desde la muralla
Albarracín ubicada en España
Albarracín
Albarracín
Ubicación de Albarracín en España
Albarracín ubicada en Provincia de Teruel
Albarracín
Albarracín
Ubicación de Albarracín en la provincia de Teruel
Apodo: pelaires[1]
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Teruel
• Comarca Sierra de Albarracín
• Partido judicial Teruel[2]
Ubicación 40°24′19″N 1°26′39″O / 40.405312, -1.4440324
• Altitud 1171[3]​ m
Superficie 452,72 km²
Población 1015 hab. (2023)
• Densidad 2,31 hab./km²
Gentilicio Albarracinense, -a
Albarriciense, -a
Lobetano, -a
Código postal 44100
Pref. telefónico 978
Alcalde (2011) Francisco Jesús Martí Soriano (PAR)
Patrón Santo Cristo de la Vega
Patrona Santa María
Sitio web Ayuntamiento

Albarracín es una localidad y municipio español del suroeste de la provincia de Teruel, comunidad autónoma de Aragón. Cuenta con 1097 habitantes (INE 2009).

La localidad es Monumento Nacional desde 1961; posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.

Toponimia

Se encuentra situada cerca de la antigua ciudad romana de Lobetum. Los árabes llamaron al lugar Alcartam que se derivaría del antiguo topónimo de Ercávida, pasando a denominarse más tarde como Aben Razin, nombre de una familia bereber, de donde se derivaría su nombre actual. Otros opinan que el término «Albarracín» derivaría del celta alb, 'montaña', y ragin, 'viña', 'uva' o del antropónimo Razin.[4]

Sin duda el topónimo procede de Ibn (ben) hijo de Razin (reyes taifas de Albarracín desde la fitna hasta Ibn Mardanis, rey Lobo de Murcia. es decir Al lugar de los hijos de Razin, aunque hasta el s. XIX su nombre oficial es Ciudad de Santa María de Albarracín, denominándose en época islámica Santa María de Oriente.[cita requerida]

Vista de Albarracín y su muralla.

Geografía

El casco antiguo se encuentra construido sobre las faldas de una montaña, rodeada casi en su totalidad por el río Guadalaviar. Al norte se encuentra la sierra de Albarracín, y al sur los montes Universales. Parte de su término municipal está ocupado por el Paisaje protegido de los Pinares de Rodeno.

En los alrededores nacen los ríos Guadalaviar, Tajo, Júcar, Cabriel y Jiloca.

Su término municipal es, por razones históricas, uno de los más grandes de la provincia de Teruel (sólo superado por el de Alcañiz) y en él se encuentran las localidades de: Albarracín (capital del municipio), El Cañigral, Las Casillas de Bezas, Collado de la Grulla, Valle Cabriel, El Membrillo, San Pedro y Valdevecar.

Disposición

El pueblo está encaramado en un peñón y rodeado por el Guadalaviar. Por este lado y mirando hacia el río se hallan edificadas las casas colgadas. Dentro del pueblo sus calles son empinadas y estrechas, con rincones muy pintorescos. La construcción ofrece la original arquitectura popular con la forja propia de la provincia además de tener el color rojizo característico llamado rodeno.

La ciudad se divide en dos zonas:

  • la parte antigua, la Ciudad, con sus casas colgadas sobre la hoz del río;
  • el Arrabal, situado en la vega del Guadalaviar.

Demografía

Albarracín cuenta con 1.110 habitantes (INE 2008). El impulso económico dado recientemente por el turismo ha permitido frenar la despoblación del municipio, que cuenta con un 12,0% de su población de nacionalidad extranjera (INE 2006).[5]

Evolución demográfica de Albarracín[6]
Año 1857 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2006 2009
Población 1.883 1.953 1.897 1.689 1.688 1.576 1.582 1.467 1.376 1.187 1.068 1.164 1.050 1.076 1.096

Historia

En la Edad de Hierro estuvo habitada por la tribu celta de los lobetanos. Se han encontrado importantes pinturas rupestres epipaleolíticas y neolíticas de estilo levantino, esquemático y semiesquemático en el pinar del rodeno. Durante la época romana se llamó, al parecer, Lobetum, y en tiempos de los visigodos, Santa María de Oriente.

Edad Media

Durante el período andalusí, concretamente el siglo XI, el clan bereber de los Banu Razin alcanzó el poder convirtiéndose en la dinastía soberana de la taifa de Albarracín. De este linaje procede el propio nombre de la población (al-Banu Razin: (la ciudad) de los hijos de Razín). De esta magnífica etapa se conservan dos importantes testimonios: la torre del Andador -situada en lo alto del recinto exterior- y el Castillo de Albarracín, que albergó la antigua alcazaba de los Banu Razin.

La taifa pasó posteriormente, por cesión y no por conquista, a la familia cristiana de linaje navarro de los Azagra, que mantuvieron de facto la independencia de Castilla y de Aragón desde 1170, llegando a crear un obispado propio. También el poderoso linaje de Lara ejerció su soberanía sobre Albarracín. Tras el fracaso de conquista por parte de Jaime I en 1220, es Pedro III de Aragón quien la conquistó en 1285 tras sitiarla, pasando definitivamente a la Corona de Aragón en 1300. Esta serie de hechos políticos tuvieron como base la importancia de la fortaleza y del sistema defensivo de Albarracín.

Es una antigua sede episcopal denominada, primero Arcabricense y después Segobricense hasta que, tras la desmembración de las iglesias de Segorbe (Castellón) de las iglesias de Albarracín, paso a denominarse Albarracinense, tras la Bula Papal de Juan Pablo II, mantiene su independencia pero pasa a ser regida por el Obispo de Teruel que es también Obispo de Albarracín.

El 21 de junio de 1257 el rey Jaime I concedió en Teruel a la Comunidad de Santa María de Albarracín o Comunidad de Albarracín el privilegio sobre competencia de jurisdicción de sexmeros, asistentes y jurados de dicha Ciudad.[7]

Guerra Civil Española

Durante la Guerra Civil Española tuvieron lugar en la localidad combates entre las tropas republicanas y las nacionales, cambiando varias veces el control de la población entre ambos bandos. En julio de 1937 tuvo lugar una ofensiva republicana sobre la localidad, constituyendo el mayor enfrentamiento bélico habido en la localidad durante la guerra. En un rápido ataque, el 8 de julio los republicanos se hicieron con el control de la localidad a excepción del Ayuntamiento y la Catedral, en los que permanecieron sitiados militares y civiles que se habían refugiado previamente. Los sublevados reaccionaron enviando refuerzos y el 13 de julio lograron reconquistar la localidad y expulsar a las tropas republicanas.

Política local

Últimos alcaldes de Albarracín

Plaza de Albarracín.
Período Alcalde Partido
1979-1983 José Luis Herranz Almazán[8] UCD
1983-1987 Vicente Martí Marqués PAR
1987-1991 Luís Doñate Barquero//Octavio Collado Villalba CDS-Independiente
1991-1995 Manuel Gómez Campos PAR
1995-1999 Octavio Collado Villalba PP
1999-2003 Gloria García de Miguel PAR
2003-2007 Gloria García de Miguel//Francisco Jesús Martí Soriano PAR
2007-2011 Francisco Jesús Martí Soriano PAR
2011-2015 Francisco Jesús Martí Soriano[9] PAR

Resultados electorales

Elecciones municipales[10]
Partido 2003 2007 2011 2015
PAR 5 4 4 4
PSOE 1 3 3 2
CHA - - - 2
PP 3 2 2 1
Total 9 9 9 9

Monumentos

Catedral de Albarracín.
  • Conjunto histórico de Albarracín: su conjunto histórico está declarado como bien de interés cultural con el código RI-53-0000030.[11]
  • Catedral del Salvador: situada junto al castillo, es del siglo XVI con una sola nave y capillas laterales. En su museo hay buenos tapices flamencos historiados con la vida de Gedeón.
  • Castillo de Albarracín: ubicado en el casco antiguo, recientemente ha sido restaurado y acondicionado para su visita. Entre 2004 y 2006 se han realizado excavaciones arqueológicas y se han restaurado sus estructuras. Si bien conserva un potente recinto amurallado, su interior alberga un interesante campo arqueológico de época medieval. Fue alcázar andalusí, al convertirse el clan de los Banu-Razin en soberanos de este pequeño reino de taifas en el siglo XI, que dio nombre a la ciudad. Durante el siglo XIII y XIV siguió siendo residencia de los señores de Albarracín, y, tras la conquista aragonesa de la ciudad en 1284, se transformó casi completamente. La fortaleza estuvo ocupada hasta finales del siglo XVI.
  • Palacio episcopal: se encuentra junto a la catedral. Tiene la portada barroca.
  • Casa Consistorial: se encuentra en la plaza del Ayuntamiento. Es del siglo XVI, con balcones de madera y un corredor corrido sobre el río.
  • Casa de la Julianeta: casa de construcción popular, se encuentra en el Portal de Molina
  • Murallas del siglo XIV, de construcción cristiana.
  • Torre del Andador, de aparejo musulmán del siglo X y XI, reforzada con un pequeño recinto rectangular.
  • Torre de doña Blanca, simétrica a la del Andador, se halla en el extremo del espolón.
  • Torre de la Muela, hoy desaparecida; similar a las del Andador y de doña Blanca, se hallaba al otro lado del río.


Vista panorámica de Albarracín.

Galería

Referencias

  1. Andolz Canela, Rafael (junio de 2004). Diciconario aragonés (5ª edición). Zaragoza: Mira editores. ISBN 84-8465-160-6. 
  2. Consejo General de Procuradores de España
  3. Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Consultado el 15 de agosto de 2012. 
  4. Celdrán, Pancracio (2006). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa. ISBN 84-670-0146-1. 
  5. Fuente: Explotación estadística del censo según el Instituto Nacional de Estadística de España. Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades).
  6. Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842. Series de población de los municipios de España desde 1996.
  7. Sesmas históricas de Albarracín, Teruel.
  8. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 6 de marzo de 2014. 
  9. Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011
  10. Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 31 de enero de 2015. 
  11. Ministerio de Cultura, Patrimonio Histórico.

Véase también

Enlaces externos