Ir a

¿Qué es la computación en la nube?

Comprender los tipos de recursos de computación en la nube puede ser costoso en términos de tiempo y dinero. Las empresas necesitan comprar servidores físicos y otra infraestructura mediante procesos de adquisición que pueden demorar meses y que deben admitir la arquitectura de la computación en la nube. Los sistemas adquiridos requieren un espacio físico, generalmente una sala especializada con suficiente sistemas de energía y enfriamiento. Después de configurar y, luego, implementar los sistemas, las empresas necesitan un personal experto para administrarlos.

Este largo proceso es difícil de escalar cuando aumenta la demanda o se expande el negocio. Las empresas pueden adquirir más recursos de procesamiento de lo necesario, bajo riesgo de terminar con cantidades bajas de uso.

La computación en la nube aborda estos problemas ofreciendo recursos informáticos como servicios escalables y a pedido. Obtén más información sobre Google Cloud, un conjunto de modelos de servicios de computación en la nube que ofrece Google.

Computación en la nube definida

La computación en la nube es la disponibilidad a pedido de los recursos de procesamiento como los servicios por Internet. Elimina la necesidad de que las empresas obtengan, configuren o administren recursos por su cuenta; de esta forma, solo paguen por lo que usan.

Hay tres tipos de modelos de servicio de computación en la nube. La infraestructura como servicio, que ofrece servicios de procesamiento y almacenamiento, la plataforma como servicio, que ofrece un entorno de desarrollo y de implementación para compilar en la nube y el software como servicio, que proporciona apps como servicios.

Comprende cómo funciona la computación en la nube

Los modelos de servicio de computación en la nube se basan en el concepto de compartir información, software y recursos de procesamiento bajo demanda en Internet. Las empresas o las personas pagan para acceder a un grupo virtual de recursos compartidos, incluidos los servicios de procesamiento, almacenamiento y herramientas de redes, que se encuentran en servidores remotos que son propiedad de los proveedores de servicios y son administrados por ellos. 

Una de las muchas ventajas de la computación en la nube es que solo pagas por lo que usas. Esto permite que las organizaciones escalen con mayor rapidez y eficiencia sin la carga de comprar y mantener sus propios centros de datos físicos y servidores.  

En términos más simples, la computación en la nube usa una red (por lo general, Internet) para conectar a los usuarios con una plataforma en la nube en la que solicitan y acceden a servicios de computación alquilados. Un servidor central controla toda la comunicación entre los dispositivos y los servidores del cliente para facilitar el intercambio de datos. Las funciones de seguridad y privacidad son componentes habituales para proteger esta información.  

Cuando se adopta la arquitectura de computación en la nube, no hay una solución universal. Lo que funciona para otra empresa puede no satisfacer tus necesidades ni las de tu empresa. De hecho, esta flexibilidad y versatilidad es uno de los sellos distintivos de la nube, lo que permite a las empresas adaptarse con rapidez a mercados o métricas cambiantes.

Existen tres modelos diferentes de implementación de computación en la nube: nube pública, nube privada y nube híbrida. 

  • Las nubes públicas se ejecutan mediante proveedores de servicios en la nube externos. Ofrecen recursos de procesamiento, almacenamiento y red a través de Internet, lo que permite que las empresas accedan a recursos compartidos bajo demanda en función de sus requisitos y objetivos comerciales únicos.
  • Las nubes privadas las compila, administra y posee una sola organización y se alojan de forma privada en sus propios centros de datos, lo que comúnmente se conoce como “local”. Proporcionan mayor control, seguridad y administración de datos, a la vez que permiten que los usuarios internos se beneficien de un conjunto compartido de recursos de procesamiento, almacenamiento y red.
  • Las nubes híbridas combinan modelos de nube pública y privada, lo que permite a las empresas aprovechar los servicios de nube pública y mantener las capacidades de seguridad y cumplimiento que suelen encontrarse en las arquitecturas de nube privada.

¿Cuáles son las ventajas de la computación en la nube?

Es flexible

Debido a la arquitectura de la computación en la nube, las empresas y sus usuarios pueden acceder a los servicios de la nube desde cualquier lugar con una conexión a Internet para escalar servicios o reducir la escala verticalmente según sea necesario.

Es eficaz

Las empresas pueden desarrollar nuevas aplicaciones y ponerlas a producir rápidamente sin preocuparse por la infraestructura subyacente.

Ofrece valor estratégico

Debido a que los proveedores de servicios en la nube se mantienen al tanto de las innovaciones más recientes y las ofrecen como servicios a los clientes, las empresas pueden obtener ventajas más competitivas y un retorno de la inversión más alto que si se hubiesen invertido en tecnologías que pronto serán obsoletas.

Es segura

Las empresas suelen preguntarse cuáles son los riesgos de seguridad de la computación en la nube. Estas se consideran relativamente bajas. En general, la seguridad de la computación en la nube se reconoce como más sólida en comparación con los centros de datos empresariales, debido a la profundidad y amplitud de los mecanismos de seguridad que implementan los proveedores de servicios en la nube. Además, los equipos de seguridad de los proveedores de servicios en la nube son conocidos como los mejores expertos en el campo.

Es rentable

Cualquiera sea el modelo de servicio de computación en la nube que se use, las empresas solo pagan por los recursos de computación que utilicen. No necesitan sobredimensionar la capacidad del centro de datos para hacer frente a los aumentos inesperados en la demanda o al crecimiento empresarial, y pueden implementar al personal de TI para trabajar en iniciativas más estratégicas.

Tipos de computación en la nube

Existen tres tipos principales de modelos de servicios de computación en la nube que puedes seleccionar según el nivel de control, flexibilidad y administración que necesite tu empresa: 

  • Infraestructura como servicio (IaaS): Ofrece acceso bajo demanda a los servicios de infraestructura de TI, incluidos el procesamiento, el almacenamiento, las herramientas de redes y la virtualización. Proporciona el nivel más alto de control sobre tus recursos de TI y se asemeja más a los recursos de TI locales tradicionales.
  • Plataforma como servicio (PaaS): ofrece todos los recursos de hardware y software necesarios para el desarrollo de aplicaciones en la nube. Con PaaS, las empresas pueden enfocarse por completo en el desarrollo de aplicaciones sin la carga de administrar y mantener la infraestructura subyacente.
  • Software como servicio (SaaS): proporciona una pila de aplicaciones completa como servicio, desde la infraestructura subyacente hasta el mantenimiento y las actualizaciones del software de la app. Una solución de SaaS suele ser una aplicación de usuario final, en la que el proveedor de servicios en la nube administra y mantiene la infraestructura y el servicio.

Resuelve tus desafíos más difíciles con Google Cloud

Los clientes nuevos obtienen $300 en créditos gratuitos que pueden usar en Google Cloud.
Comenzar
Habla con un especialista en ventas de Google Cloud para analizar tu desafío único en más detalle.
Comunicarse con nosotros

¿Necesitas la computación en la nube?

El ritmo de la innovación, y la necesidad de implementar computación avanzada para acelerar este crecimiento, hace que la computación en la nube sea una opción viable que permite impulsar la investigación y acelerar el desarrollo de productos nuevos. La computación en la nube puede brindar a las empresas acceso a recursos escalables y a las últimas tecnologías sin necesidad de preocuparse por los gastos de capital o la infraestructura fija limitada. ¿Cuál es el futuro de la computación en la nube? Se espera que se convierta en el entorno de TI empresarial dominante.

Si tu organización experimenta alguna de las siguientes situaciones, es probable que seas un buen candidato para implementar la computación en la nube:

  • Alto crecimiento comercial que supere las capacidades de infraestructura
  • Bajo uso de los recursos de infraestructura existentes
  • Grandes volúmenes de datos que saturan los recursos de almacenamiento de datos locales
  • Tiempos de respuesta lentos con la infraestructura local
  • Demoras en el desarrollo de productos debido a restricciones de infraestructura
  • Desafíos en el flujo de dinero en efectivo debido a los altos gastos de infraestructura de procesamiento
  • Población de usuarios altamente distribuidos o para dispositivos móviles

Estos casos requieren una mayor capacidad de almacenamiento de la que pueden proporcionar los centros de datos tradicionales.

¿Para qué se utiliza la computación en la nube?

La computación en la nube ofrece una amplia variedad de aplicaciones posibles que pueden beneficiar a las organizaciones. Estos son algunos de los casos de uso más comunes:

Escalamiento de la infraestructura

Muchas organizaciones, incluidas las de venta minorista, tienen necesidades que varían en gran medida en cuanto a la capacidad de procesamiento. La computación en la nube se adapta con facilidad a estas fluctuaciones.  

Recuperación ante desastres

En lugar de crear más centros de datos para garantizar la continuidad durante los desastres, las empresas usan la computación en la nube a fin de crear copias de seguridad de sus recursos digitales de forma segura.

Almacenamiento de datos

La computación en la nube ayuda a los centros de datos sobrecargados mediante el almacenamiento de grandes volúmenes de datos, esto les permite ser más accesibles, acelerar el análisis y facilitar la creación de copias de seguridad.

Desarrollo de aplicaciones

La computación en la nube ofrece a los desarrolladores empresariales acceso rápido a herramientas y plataformas para compilar y probar aplicaciones, lo que acelera el tiempo de salida al mercado.

Análisis de macrodatos

La computación en la nube ofrece recursos casi ilimitados para procesar grandes volúmenes de datos a fin de acelerar la investigación y reducir el tiempo de las estadísticas.